TEMARIO
BLOQUE I: Filosofía y
reflexión crítica
·
Filosofía
y Ser humano
·
Conocimiento,
Reflexión y Argumentación filosóficas
·
Disciplinas
filosóficas: Axiología, Ética, Epistemología, Estética, Ontología y Lógica
·
Métodos
filosóficos: Dialéctico, Hermenéutico y Fenomenológico
·
Problemas filosóficos
BLOQUE II: Reflexión
filosófica sobre la dignidad humana
- Dignidad humana
- Conciencia
- Fundamentos filosóficos de los Derechos Humanos
- Justicia y Bien común
BLOQUE III: Reflexión ética sobre la praxis
ciudadana
·
Ética y
Ciudadanía
·
Problematización
de la vida democrática y sus valores
·
Multiculturalismo
e interculturalismo
BLOQUE TEMÁTICO I:
FILOSOFÍA Y REFLEXIÓN CRÍTICA
Elaboradores:
Guerrero
Campos Erandi
Loa
Beltrán Gustavo B.
PROPÓSITO
Que el estudiante reflexione filosóficamente sobre
un problema de su entorno, mediante el uso de un método propio de la filosofía
y desde el ámbito de sus disciplinas, para valorar la importancia del filosofar
en su proceso de ciudadanización y formación humana.
CONOCIMIENTOS
El alumno conocerá nociones filosóficas de:
Ø Filosofía y Ser humano
Ø Conocimiento, Reflexión y Argumentación filosóficas
Ø Disciplinas filosóficas: Axiología, Ética,
Epistemología, Estética, Ontología y Lógica
Ø Métodos filosóficos: Dialéctico, Hermenéutico y
Fenomenológico
Ø Problemas filosóficos
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El bloque será evaluado de la siguiente manera:
60
% Portafolio de
evidencias:
a.
Trabajos
individuales 30%
b.
Trabajos en
equipo 30%
20 % Ensayo final
20 % Trabajo en clase y tareas
Prueba objetiva
de recuperación – 50% de la calificación final.
PROBLEMÁTICA SITUADA
La muerte y el suicidio entre los mexicanos
En
México según datos del diario el Universal[1]:
·
El suicidio es la tercera causa de muerte en las personas de entre 15 y 29 años en México.
·
Entre 1970 y 2007, creció
en 275% la tasa del suicidio en México.
·
De acuerdo con el
Instituto Nacional de Psiquiatría, a nivel nacional por cada 100 mil habitantes
hay cuatro suicidios.
·
En 2007 al menos seis
millones de personas pensaron en suicidarse en México.
·
Ese mismo año hubo 3 mil
620 suicidios consumados en el país.
·
La pérdida de un ser
querido, terminar con una relación amorosa o la acumulación de fracasos son
factores que los especialistas denominan "detonadores" de ideas
suicidas.
Varios
filósofos nos hablan de la muerte desde un punto de vista ontológico, ético,
estético... De lo anterior nos podemos preguntar ¿si la muerte es esencial al
individuo? Y de ser así ¿qué implicaciones tiene para al individuo?, ¿el
suicidio es un bien o un mal tanto para quien lo comete como para quienes lo
rodea?, ¿Cuándo podemos considerar a la muerte bella o grotesca?, ¿Por qué este
deseo del individuo de exhibir y hablar sobre la muerte?, ¿cuáles son los valores éticos, ontológicos y
estéticos que se manejan cuando hablamos de la muerte?, y si lo que decimos de
la muerte, ¿es producto de una
interpretación, una descripción o una contrastación de ideas?
Actividad
Instrucciones: Revisa las siguiente lectura, subraya
las ideas principales y realiza un glosario en tu cuaderno con las palabras que
no entiendas.
LECTURA INTRODUCTORIA.
“La muerte y el suicidio como reflexiones filosóficas”
La muerte.
Erandi Guerrero Campos
Jacques
Derrida en su libro Dar la muerte nos
habla de ella como un misterium
tremendum, un misterio espantoso que nos hace temblar[2], nos estremece un anuncio sobre un
porvenir inevitable, desconcertante y desconocido al cual sólo nos podemos
acercar mediante la intuición.
Así
se nos presenta el aspecto gnoseológico
de la muerte, ¿qué tanto podemos conocer de ella, cuando la única certeza que
posemos es que acontece, a partir de lo que hemos visto en otros?, aun más
importante, ¿podríamos considerar que el conocimiento intuitivo es un
conocimiento válido?
Al no
poder hablar del fenómeno de la muerte como un conocimiento empírico en sí
mismo[3], sino como producto de la
interpretación de la muerte de otro, está se encuentra sujeta a las
circunstancias que rodean a la muerte de los demás, es decir, se nos presenta
como algo velado que busca revelarse mediante una interpretación producto de
las emociones e ideas grabadas en el inconsciente del sujeto, de ahí que en el
momento mismo que se revela se vuelve a velar una parte de la misma, por lo
cual cualquier descripción nunca la abarcaría en su totalidad, lo que implica
una hermenéutica sobre la muerte.
Ahora
bien, tenemos entre las manos un objeto de estudio que en el mismo momento que
pareciera que lo asiremos se nos escapa entre los dedos, esta falta de certezas
respecto a la muerte es lo que provoca nuestro temor, nos hace estremecernos y
nos seduce, pareciera una promesa por cumplir que sólo se expresa pero que al
llegar se nos presenta como algo tan contundente que nos atemoriza.
Si
consideramos a la muerte a partir del
lenguaje, nos habla de su metafísica.
La reflexión sobre la muerte nos permite entender la vida como algo que se
encuentra más allá de lo que podemos nombrar, cualquier acercamiento por medio
del lenguaje sólo es eso: un acercamiento. No nos permite aprehender
completamente el objeto; tanto en la
vida como en la muerte se juega la voluntad, los sentimientos y las pasiones,
la irracionalidad, el actuar impulsivo del individuo, donde el concepto “eso”
es la mejor forma de expresión ante aquello que no podemos nombrar y, por ende,
racionalizar.
La
muerte posee su propia estética seductora,
ya sea desde la angustia que provoca al saberla inevitable, aunque también el
gozo de saber que la muerte del otro nunca será nuestra propia muerte, Las
imágenes sobre la muerte se nos presentan como algo atractivo, que nos
conmueve, aunque no necesariamente sea bella, de ahí que tengamos expresiones
de la muerte como algo grotesco, esto lo podemos ver en un noticiero o en las
imágenes de los periódicos amarillistas donde la muerte se nos presenta con
demasiada desfachatez, una muerte que horroriza, que, bajo el bombardeo
constante de ella, va perdiendo su sentido y nos lleva algo más terrible: la
indiferencia.
Asimismo, la
muerte no solo se nos muestra como lo horrible que seduce sino también como una
belleza fatal, impasible, la belleza de la destrucción del entorno y de
nosotros mismos, una destrucción que nos lleva a re-significarnos y volver a
dar sentido al entorno,
El suicidio.
Gustavo Loa Beltrán
El suicidio se ha
convertido en un fenómeno social en ascenso entre los jóvenes de México. Se
sabe por los diversos medios de comunicación –principalmente Internet– que de
ser un acto íntimo y trágico en tiempos anteriores, se transformó en un macabro
espectáculo, en especial en los medios impresos, los cuales llegan a cosificar
al individuo hasta convertirlo en objeto de un mórbido entretenimiento. Pero,
¿qué trasfondo filosófico existe detrás del fenómeno del suicidio? ¿Cómo se
observa desde la óptica de las diversas doctrinas y métodos filosóficos? A
continuación realizaré un breve acercamiento a tales cuestionamientos,
interrelacionando los métodos con las doctrinas de forma que, en un ejercicio
panorámico el estudiante pueda introducirse fácilmente en el conocimiento de
éstos, observando su practicidad en una problemática situada.
Dialécticamente
hablando, se puede decir que el suicidio es el encuentro de una tesis: la vida,
y su antítesis: la muerte. Como síntesis o momento de superación se encuentra
la crisis que experiencia un individuo al sentirse impotente ante uno o varios
problemas cotidianos. Aquí, la vida se muestra ante sus ojos como una
imaginaria enemiga, la cual le coloca obstáculos que, en cierto momento, los
deja en la confusión y desesperación total. Así, al verse inmerso en tal
problema vital y sin aparente solución alguna, se obliga a pensar en finalizar
permanentemente tal cuestión. Como síntesis de ambos elementos, surge la
negación de la vida y el asentimiento ante la muerte como aliada. Se incluyen
los contrarios, se desecha lo que –en
ambos–, convenientemente a su tarea, no se ajusta a su voluntad. El resultado
es una certeza: si muere finalizarán los problemas y las molestias que
incluyen.
Pero lo dicho
anteriormente no pudo expresarse, sin antes realizar dos acciones: una
reducción fenomenológica del fenómeno del suicidio, como la “cosa misma”, y la
interpretación de los símbolos sociales y culturales que lo rodean. Para ello,
se apeló directa o indirectamente a la Fenomenología
y a la Hermenéutica, respectivamente. La primera para dejar de lado, paso a
paso, cada uno de los elementos culturales y circunstanciales que envuelven a
la “cosa misma” hasta dejar como resultado el “acto mismo”. La segunda sirvió
para interpretar metódicamente los símbolos culturales que envuelven a tal
acto, y así esclarecer el sentido del mismo. Cabe destacar que, a diferencia de
Husserl, Heidegger sí le coloca a la muerte una descripción: la muerte es “la
imposibilidad de toda posibilidad”, es decir, mientras se vive hay la
posibilidad de elección, cualquiera que sea; al morir, toda posibilidad
desaparece, pues el dasein o ser-ahí
es expulsado del mundo. Esto último suena bastante convincente al sujeto
suicida, pues, precisamente, lo que desea en ese instante. Desaparecer y no
sentir nada más.
Por otro lado, si
hablamos estéticamente del fenómeno, nos encontramos con algunas ambigüedades
que hay que aclarar. Por ejemplo, si la epistemología sirve para conocer el
mundo y sus conceptos, lo hace es por medio de los sentidos y la razón; no
obstante, si tomamos a la Estética como “afectación por medio de los sentidos”,
lo que obtenemos es un problema de percepción-interpretación-afectación; lo
cual nos obliga a realizar la pregunta obligada: ¿Qué puede percibir e
interpretar un sujeto en su cotidianidad para quedar afectado profundamente,
tanto como para desear no estar más en el mundo?
Axiológicamente,
y apelando a la ética, el problema se complica pues el individuo enfrenta sus
creencias con la voluntad, surge desesperación al saber que puede estar
haciendo algo incorrecto, pero es más fuerte el deseo de la aniquilación del
dolor y la desesperanza. El tratamiento tiene que ser más cuidadoso y basado en
casos específicos.
Por otro lado, la
lógica es implacable. En ésta no hay sentimentalismo ni arrepentimiento; se
puede argumentar a favor o en contra, y saldría triunfante en el mejor
argumento, no importando si se trata de uno anti-ético, incorrecto o inmoral,
incluso. La lógica es sólo el instrumento de fundamentación del acto práctico.
Si las premisas son convincentes para el suicida, no hay nada más qué decir. El
tratamiento aquí se vuelve peligrosamente frío, por tanto, hay que tener mucho
cuidado al abordarlo. El lenguaje correcto hace la diferencia entre un intento
de suicidio y su consumación.
Entre los métodos
y las disciplinas existen contradicciones, por tanto, habrá que elegir correcta
e individualmente cuál utilizar en cada caso particular.
Ahora, las
cuestiones planteadas para poder acceder al tema es: ¿El suicidio es un bien,
un mal, o sólo un hecho circunstancial, carente de moralidad? ¿Los suicidas se
detienen a reflexionar acerca de las consecuencias de tal acto? Y quizás la
pregunta más importante aquí es: ¿Vale la pena suicidarse por crisis cotidianas
exaltadas, de las cuales sabemos que siempre llegan a un final en dado momento?
Es menester
realizar una completa y profunda reflexión acerca del sentido y el valor de la
vida. Todos deberíamos hacerlo a diario, no importando las condiciones.
Es nuestra
responsabilidad como seres humanos.
Actividad
Instrucciones: Anota las
respuestas a las preguntas planteadas en la problemática situada, a partir de
la lectura introductoria.
TEMÁTICA: Filosofía y ser humano
Actividad extra
clase
Instrucciones: Comenzaremos
revisando qué se entiende por filosofía, y su relación con el ser humano. Para ello, observa el video de Filosofía Aquí
y Ahora, Capitulo - 1 Parte 1 y responde lo que se te solicita:
Cuestionario
1. Define Filosofía
en una frase:
2. Dicta las
características que te hacen un ser humano:
3. ¿Por qué el ser
humano es un ser metafísico? Defiende o refuta esta postura.
4. ¿Cuáles son las
preguntas fundamentales que se formula el hombre? y ¿A qué crees que se deba?
5. ¿Por qué hay
Filosofía?
Con la finalidad
de abordar la problemática revisa el siguiente fragmento del texto de Mauricio
Beuchot; Hermenéutica de la muerte: el
sentido de la vida como sentido de
muerte; en Temas de ética aplicada; pp.52-55.
La muerte se nos presenta como
posible en cada momento, y está fatal posibilidad de la muerte es lo que hace
tremenda la vida; por así decir, “nos hace la vida imposible”, en el sentido de
restringir las posibilidades con que se enriquece nuestra vida; la vida, tan
nuestra. Y la vida, peculio del hombre, hace que sea también peculio suyo, y
aún más suyo, la muerte.
Pero ¿ha de aceptar
el hombre esa muerte como algo sin más?, ¿ha de aceptarla con la
despreocupación de algo inevitable y casi trivial? Heidegger nos previene
contra eso. Más bien, la muerte ha de influir (y de hecho influye) en nuestras
actitudes vitales y éticas. Cómo decían los antiguos vita meditatio mortis (la vida es meditación de la muerte), y, en verdad, la vida ha de ser asumida
por nosotros como preparación de la muerte, Es lo que de manera más profunda
nos hace reflexionar en nuestras opciones éticas. En vista de ella, meditamos
lo que ha de ser nuestro comportamiento en la vida. En definitiva, es la muerte
la que nos abre a la meditación hermenéutica sobre el sentido de la vida, el
modelo ético o los patrones morales de conducta que adoptamos. De ahí la importancia
de tomar en serio la meditación hermenéutica de la muerte, para tomar en serio
el sentido ético de la vida. A eso nos llama Heidegger a meditar sobre la
muerte. Ella aparece de alguna manera como punto final, como sentido de esa
dirección no pedida, a la que se nos lleva a rastras, como sentido de esa
dirección que, a su vez exige sentido.
Lo importante es que, mientras no se posea dicho sentido, se cierne sobre el
hombre el error, el peligro de andar errático, como por sendas erradas.
De manera que tiene
el hombre que buscar su lugar, según Heidegger – y en esto comienza a perfilarse
la hermenéutica- en su palabra, la
cual en el caso de la muerte se manifiesta casi como un grito ahogado y sujeto
a la modulación lingüística. Con la palabra el ser humano se comporta como un
murciélago, que emite ondas para saber por dónde anda, a la manera de un
“sonar” con el que se ubica. Por la palabra, pretende el hombre, como ente, situarse en el ser, por contraposición
con la muerte, tan emparentada con el no ser con la nada. Esa dualidad de
posibilidades (dirigir o perder) hace de la palabra un bien del hombre, a la
vez el más preciado y el más peligroso. Dice Heidegger: Peligro es amenaza que al Ser hace el ente. Ahora bien: por virtud
de la Palabra comienza el hombre a quedar expuesto a lo que se haga patente: y cuando lo patente se manifieste como ente, asedia al Hombre en su
realidad-de-verdad y lo foguea; mas cuando se manifiesta como no ente lo engaña y lo desilusiona. Y es la Palabra la que
comienza por crear ese campo abierto a amenazas contra el Ser y a yerros en el Ser, haciendo así posible la
pérdida del Ser, esto es: el peligro[4]
Si una cosa nos
pertenece de manera inalienable, es la muerte. Así como nos pertenece el Ser,
el vivir; sólo que de modo distinto. Es cierto que tanto la vida como la muerte
son nuestras. Pero la vida puede compartirse, en cambio, la muerte, no se
comparte tan fácilmente; es, según Heidegger, es un falso supuesto el querer
hacer partícipes a los demás en nuestra muerte como participar en la ajena.[5]
Por otro lado, lo
que puede pertenecer a varios es la Palabra, es lo que toma Heidegger de ese
poeta tan metafísico que fue Hölderlin:
Ha experimentado
el hombre muchas cosas; a muchas celestiales ya dio su nombre desde que
somos Palabra-en-diálogo y podemos los
unos oír a los otros. [6]
Pues bien, hemos
dado nombre a muchas cosas experimentadas pero también lo hemos dado a la
muerte, que es cosa no experimentada en sí misma, por muy de cerca que se haya
estado de ella. Y ¿qué decimos al decir muerte? Nuestro término castellano
“morir” no hace pronunciar implícitamente el significado del vocablo latino del
que proviene. En latín “morir” (“morior”)
se opone a “nacer” (“orior”), De esa lengua, la nuestra hereda también
lo que muere (moritur) se opone a lo que nace (oritur) y ambos vocablos
contrapuestos se emparientan así aun morfológicamente. Morir se opone tato a
vivir como a nacer. Como que el morir es dejar de nacer, es suspender ese
continuo nacimiento que es la vida, Esto da la impresión de la vida es una
continua sensación de recién – nacido:
la extrañeza, la situación frente a lo desconocido y asombroso que se va
descubriendo. Pero esto contradice la pretendida familiaridad que adquirimos
respecto a las cosas. Y, sin embargo, para realmente vivir, hay que
salvaguardar esta perplejidad. La palabra “muerte” nos protege del olvido del
ser, por su referencia a una realidad total a la que delimita y la cerca.
Para conservar
esta frescura del mundo propio durante la vida, es preciso tener presente a la
muerte, no perder conciencia de nuestra relación con la muerte. Por eso, para
Heidegger, la “cura” del aniquilamiento de la vida es “ser relativamente a la
muerte” Y “el ser relativamente a la muerte es en esencia angustia.
De manera que la condición del continuo nacimiento es vivir la
muerte, pues no en otra cosa consiste la angustia.
Actividades
Instrucciones: En equipos
colaborativos resuelve la siguiente
guía de lectura, del fragmento anterior.
Asimismo identifica la aplicación de la filosofía y sus conceptos
a tu realidad cotidiana, en particular a la posibilidad de una reflexión
filosófica a partir de la fascinación que la muerte ejerce en el pensamiento
del ser humano según lo expuesto por Heidegger; y realiza una reflexión escrita
de 1 cuartilla mínimo.
Guía de lectura
|
|
1. ¿Qué se entiende por muerte?
|
|
2. ¿Por qué se dice que la vida es un meditar sobre
la muerte?
|
|
3. Menciona por
lo menos dos características del ser humano según Heidegger
|
|
4. ¿Cuál es la
importancia de la palabra según la lectura?
|
|
5. ¿Por qué se
considera que el texto es una reflexión filosófica?
|
TEMÁTICA: Conocimiento, Reflexión y argumentación
filosóficas.
Actividad extra
clase
Instrucciones: Para abordar la problemática desde la relación entre Conocimiento,
reflexión y argumentación filosóficos, te sugerimos primero, que revises el
video ¿para qué sirve la filosofía? en donde el prestigiado filósofo Gustavo
Bueno explica algunas de las funciones de la Filosofía:
Contesta a la pregunta y escribe la
respuesta en tu libreta:
¿Cuáles son las funciones de la
Filosofía?
Actividades
Instrucciones: A partir del siguiente texto retomado
del Compendio Fascicular de Métodos de
Investigación I del Colegio de Bachilleres, resuelve la guía de lectura:
El
conocimiento es un proceso que se basa
en la interacción sujeto-objeto con un contexto histórico – social, donde cada
uno de estos elementos desempeña una función específica.
La relación
sujeto-objeto esta mediada por la acción, la cual es gracias a las estructuras
cognoscitivas que el sujeto utiliza para satisfacer sus necesidades
fisiológicas, emotivas e intelectuales, Estas estructuras se van modificando y
construyendo en función del desarrollo biológico e intelectual del individuo.
El desarrollo de
estas estructuras se da en dos niveles: senso-motriz y lógico-matemático. En
estos niveles encontramos estados de adaptación de estas estructuras cognitivas
al mundo externo, entre los cuales se establece una relación secuencial y
progresiva.
EJEMPLO:
Cuando
un niño pequeño toca una olla sobre la estufa y está se encuentra caliente, sus
estructuras cognitivas se desequilibran
ante algo nuevo, nunca percibido, progresivamente van adaptándose
al nuevo conocimiento mediante el proceso de asimilación – acomodación, según Piaget, de esta forma las
estructuras se reorganizan llevando a la mente a un nuevo estado de equilibrio
y el individuo a adquirido un nuevo conocimiento.
Además de las
capacidades del sujeto, el conocimiento de un objeto es gracias a las concepciones vigentes que ponen a disposición del sujeto las ideas, teorías y
conceptos que le permiten interpretar al objeto.
Gracias a la
interacción entre sujeto, objeto y sociedad surgen las creencias como uno de
los elementos que condicionan la acción del sujeto en relación al objeto.
La justificación
o legitimación de las creencias se da en función de tres criterios: volitivo,
reflexivo y social.
Cabe aclarar que todo proceso de construcción
del conocimiento implica creencias, pero no es posible derivar conocimiento de
toda creencia.
EJEMPLO:
Lo
que en cierta época histórica o región del mundo se considera bello, no
necesariamente lo es para todos, así el canon de belleza en la antigua Grecia
basado en el orden y la proporción no es el mismo que en la actualidad,
bastaría comparar una escultura griega con una modelo o una muñeca como Barbie.
Ambas interpretaciones se fundamentan en una creencia respecto a la belleza.
Existen
diferentes tipos de conocimiento como son el empírico, científico y filosófico,
una característica en común es que todos ellos pretenden darnos una explicación
de la realidad, en el caso del conocimiento
filosófico se obtiene mediante la observación, análisis y crítica de la realidad empírica y racional que rodea
al filósofo.
Mediante un buen
análisis, producto de la reflexión
sobre un fenómeno, podemos darnos cuenta como se han ido desarrollando los
razonamientos (tanto los nuestros como el de los filósofos). Esto nos permite
detectar fallas y contradicciones en nuestras explicaciones. Mediante la
crítica refutamos dichas fallas y contradicciones y proponemos diversas
alternativas. Por la crítica, el filósofo, busca conocer las concepciones imperantes
en determinada sociedad, es decir, estudia los fenómenos como totalidades;
busca entender sus relaciones.
El trabajo filosófico se da a partir de la construcción de
razonamientos ya sea de manera explícita o implícita. Esto quiere decir que el
conocimiento filosófico es de carácter
argumentativo. Ya que su objeto de estudio puede ser abstracto, es decir,
que no podemos conocer por vía estrictamente sensorial, como puede ser el bien,
la belleza, el ser etc.
Guía de lectura
|
|
1. Explica cómo
se construye el conocimiento y da un ejemplo.
|
|
2. Explica la
relación entre el sujeto, objeto y contexto dentro de la construcción del
conocimiento
|
|
3. Menciona las
características que diferencian al conocimiento filosófico de los otros tipos
de conocimiento.
|
Instrucciones: Escribe una
pequeña reflexión sobre el tema de la muerte a partir de la observación de
algún caso en particular que investigues en
internet, sigue los siguientes pasos:
·
Análisis de los razonamientos que sustentan lo
escrito
·
Detección de contradicciones y fallas
·
Propuesta de soluciones
Presentación de la noticia y reflexión
Temática Disciplinas
filosóficas:
Axiología, ética,
epistemología, estética, ontología y lógica.
Para abordar la problemática a partir de
las disciplinas filosóficas, te sugerimos que antes hagas una consulta
en Internet para buscar los significados y algunos de problemas que abordan
distintas disciplinas filosóficas.
Te sugerimos consultes los siguientes
sitios:
·
Diccionario de
Filosofía de Torre de Babel:
·
Diccionario
filosófico, manual de materialismo filosófico, una introducción analítica, de
Pelayo García Sierra, revisado por Gustavo Bueno: http://www.filosofia.org/filomat/
·
Glosario de
Filosofía de Web Dianoia: http://www.webdianoia.com/glosario/index.htm
·
Proyecto de Diccionario Filosófico: http://www.xtec.cat/~gluri/index.htm
·
Glosario de conceptos filosóficos de
Filosofía.net: http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosario.htm
·
Diccionario filosófico de Voltaire:
Actividades
Instrucciones: Realiza el
siguiente cuadro sinóptico, a partir del resultado de su consulta
Disciplina
|
Definición
|
Problemas
que aborda
|
Imagen
ilustrativa
|
Axiología
|
|||
Ética
|
|||
Epistemología
|
|||
Estética
|
|||
Ontología
|
|||
Lógica
|
Instrucciones: Retomemos la
problemática acerca del suicidio. Respecto a este tema podemos decir que el
suicidio es o un atentado contra la propia humanidad del individuo, o una
salida práctica y permanente a los problemas cotidianos, exacerbándolos hasta
el punto de sobreponerlos a la propia vida.
Según los cuadros realizados arriba, identifica la manera en que
cada disciplina filosófica lo manejaría.
Forma un equipo de trabajo y comparen sus anotaciones. Después,
realicen una exposición en la cual, desde su punto de vista filosófico, debería
tratarse el suicidio entre la juventud; definan su postura y argumenten a favor
de ésta frente al grupo quien, para asegurarnos de que esté bien sustentada,
intentará reducir al absurdo tal argumento.
A continuación, completa el siguiente cuadro, colocando el
problema que incumbe a cada disciplina:
Aspecto
|
Problema
referente al suicidio
|
Lógico
|
|
Estético
|
|
Axiológico: ético
|
TEMÁTICA Métodos filosóficos:
Dialéctico,
hermenéutico y fenomenológico
Para abordar la problemática a partir de
Métodos Filosóficos, te sugerimos que hagas una consulta en Internet para buscar los significados y
procesos que siguen los métodos dialéctico, hermenéutico y filosófico.
Te sugerimos consultes los siguientes
sitios:
Método
dialéctico http://dialectica.idoneos.com/index.php/343351
Método
hermenéutico http://filosofia.idoneos.com/index.php/Hermen%C3%A9utica
Método
fenomenológico http://filosofia.idoneos.com/index.php/Fenomenolog%C3%ADa
Actividades
Instrucciones; Lee, subraya las
ideas principales y contesta la guía de lectura del siguiente texto: NIETZSCHE,
Friedrich. “De los despreciadores del cuerpo”, en Así habló Zaratustra. Alianza Editorial, Madrid, 1997.
De los despreciadores del cuerpo
Friedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche
A los despreciadores del cuerpo quiero
decirles mi palabra. No deben aprender ni enseñar otras doctrinas, sino tan
sólo decir adiós a su propio cuerpo - y así enmudecer.
«Cuerpo soy yo y alma» - así hablaba el niño.
¿Y por qué no hablar como los niños?
Pero el despierto, el sapiente, dice: cuerpo
soy yo íntegramente, y ninguna otra cosa; y alma es sólo una palabra para
designar algo en el cuerpo.
El cuerpo es una gran razón, una pluralidad
dotada de un único sentido,
una guerra y una paz, un rebaño y un pastor.
Instrumento de tu cuerpo es también tu pequeña
razón, a la que llamas «espíritu», un pequeño instrumento y un pequeño juguete
de tu gran razón.
Dices «yo» y estás orgulloso de esa palabra.
Pero esa cosa más grande aún, en la que tú no quieres creer, - tu cuerpo y su
gran razón: ésa no dice yo, pero hace yo.
Lo que el sentido siente, lo que el espíritu
conoce, eso nunca tiene dentro de sí su término. Pero sentido y espíritu
querrían persuadirte de que ellos son el término de todas las cosas: tan
vanidosos son.
Instrumentos y juguetes son el sentido y el
espíritu: tras ellos se encuentra todavía el sí-mismo. El sí-mismo busca
también con los ojos de los sentidos, escucha también con los oídos del
espíritu.
El sí-mismo escucha siempre y busca siempre:
compara, subyuga, conquista, destruye. El domina y es también el dominador del
yo.
Detrás de tus pensamientos y sentimientos,
hermano mío, se encuentra un soberano poderoso, un sabio desconocido - llamase
sí-mismo. En tu cuerpo habita, es tu cuerpo.
Hay más razón en tu cuerpo que en tu mejor
sabiduría. ¿Y quién sabe para qué necesita tu cuerpo precisamente tu mejor
sabiduría?
Tu sí-mismo se ríe de tu yo y de sus
orgullosos saltos. « ¿Qué son para mí esos saltos y esos vuelos del
pensamiento? se dice. Un rodeo hacia mi meta. Yo soy las andaderas del yo y el
apuntador de sus conceptos».
El sí-mismo dice al yo: « ¡siente dolor aquí!
» Y el yo sufre y reflexiona sobre cómo dejar de sufrir - y justo para ello debe pensar.
El sí-mismo dice al yo: « ¡siente placer
aquí!» Y el yo se alegra y reflexiona sobre cómo seguir gozando a menudo - y
justo para ello debe pensar.
A los despreciadores del cuerpo quiero decirles
una palabra. Su despreciar constituye su apreciar. ¿Qué es lo que creó el
apreciar y el despreciar, y el valor y la voluntad?
El sí-mismo creador se creó para sí el
apreciar y el despreciar, se creó para sí el placer y el dolor. El cuerpo creador se creó para sí el espíritu
como una -mano de su voluntad.
Incluso en vuestra tontería y en vuestro
desprecio, despreciadores del cuerpo, servís a vuestro sí-mismo. Yo os digo: también vuestro sí-mismo quiere
morir y se aparta de la vida.
Ya no es capaz de hacer lo que más quiere:
-crear por encima de sí. Eso es lo que
más quiere, ese es todo su ardiente deseo.
Para hacer esto, sin embargo, es ya demasiado
tarde para él: - por ello vuestro sí-mismo quiere hundirse en su ocaso,
despreciadores del cuerpo.
¡Hundirse en su ocaso quiere vuestro sí-mismo,
y por ello os convertisteis vosotros en despreciadores del cuerpo! Pues ya no
sois capaces de crear por encima de vosotros.
Y por eso os enojáis ahora contra la vida y
contra la tierra. Una inconsciente envidia
hay en la oblicua mirada de vuestro desprecio.
¡Yo no voy por vuestro camino, depredadores
del cuerpo! ¡Vosotros no sois para mí puentes hacía el superhombre! -
Así habló Zaratustra
Guía de lectura
|
|
1. HERMENÉUTICA: En el párrafo
siguiente, ¿qué intenta expresar acerca del sí-mismo?: “Detrás de tus pensamientos
y sentimientos, hermano mío, se encuentra un soberano poderoso, un sabio
desconocido - llamase sí-mismo. En tu cuerpo habita, es tu cuerpo.”
|
|
2. DIALÉCTICA: ¿Qué quiere decir
Nietzsche al afirmar lo siguiente?: “El cuerpo es una gran razón, una pluralidad
dotada de un único sentido, una guerra y una paz,
un rebaño y un pastor.”
|
|
3. FENOMENOLOGÍA: ¿Cómo explicaría el
siguiente párrafo, de manera fenomenológica?: “Dices «yo» y estás orgulloso de esa palabra.
Pero esa cosa más grande aún, en la que tú no quieres creer, - tu cuerpo y su
gran razón: ésa no dice yo, pero hace yo.”
|
Actividad
Friedrich Nietzsche hace, a cada instante, reflexiones acerca del
cuidado del cuerpo, del valor de la vida, de su enemistad con aquellos que
frenan las pasiones humanas, cambiándolas por una serie de dogmas morales que
no hacen sino evitar que el hombre viva plenamente.
Es probable que inconscientemente seamos discriminadores e
intolerantes, al menos, por sentido común lo negaríamos, pero ¿somos plenamente
conscientes de nuestras actitudes y creencias? ¿O sólo actuamos como nos han
enseñado, sin siquiera detenernos a pensar sobre si estas actitudes y creencias
nos hacen llevar la vida que queremos?
Sigamos con la problemática del suicidio, pero, ahora, haciendo
uso de un método filosófico.
Instrucciones; El profesor
designará a cada uno de los equipos de trabajo qué método utilizarán para
llevar a cabo esta actividad. En cada caso, la tarea consiste en explicar
alguno de los posibles detonantes del suicidio en la juventud, tomando en
consideración los siguientes elementos:
1. Mencionar qué ejemplo de detonante se analizará y por qué.
2. Mencionar qué Método filosófico utilizarán, para ello deberán
explicar brevemente cuáles son los pasos a seguirse.
3. Explicar el detonante seleccionado haciendo uso del método que
te corresponda, explicitando el proceso metodológico.
TEMÁTICA: Problemas filosóficos
Actividades
Instrucciones: Para abordar la
problemática a través de la identificación Problemas Filosóficos, sugerimos la
lectura de los siguientes sitios en
Internet. Después realiza el
cuadro sinóptico que se te pide
Filosofía griega
Filosofía medieval
Filosofía Moderna
Filosofía contemporánea
Cuadro sinóptico
|
|
1. ¿Cuáles son
algunas de las preocupaciones filosóficas por las que se distingue la antigua
filosofía griega?
|
|
2. ¿Cuáles son
algunas de las preocupaciones filosóficas por las que se distingue la
filosofía medieval?
|
|
3. ¿Cuáles son
algunas de las preocupaciones filosóficas por las que se distingue la antigua
filosofía Moderna?
|
|
4. ¿Cuáles son
algunas de las preocupaciones filosóficas por las que se distingue la antigua
filosofía contemporánea?
|
Actividad
Instrucciones:
Realiza una reflexión de media cuartilla donde respondas a la
pregunta: ¿Qué problemas filosóficos
identificas en el acto del suicidio?
Explica y fundamenta la respuesta.
TRABAJO FINAL
Ha llegado el momento de que articules tus aprendizajes en un
trabajo integral, mismo que podrás realizar con tus compañeros de equipo.
La tarea consiste en argumentar una propuesta de solución a la
problemática del suicidio. En este caso, como ya lo hemos visto con las
lecturas, no se trata de “solucionar” el problema, sino de formular
cuestionamientos fundamentales que nos permitan, por un lado, analizar la
problemática, y por el otro, fijar una postura frente a ese problema. Para que
fijes una postura frente a la problemática es importante que la fundamentes,
que des razones y que seas capaz de discutir racionalmente tus ideas con los demás.
Pondrás en juego las competencias genéricas y disciplinares.
¿En qué consiste la argumentación de tu propuesta de solución a la
problemática situada? Precisamente en eso, en argumentar, para ello tendrás que
elaborar, en este caso, un ensayo filosófico.
Toma en cuenta la siguiente guía para elaborar tu ensayo:
1. Introducción
En un párrafo, menciona:
a) cuál de los
detonantes del suicidio en jóvenes vas a analizar;
b) el ámbito filosófico
(cualquiera de las disciplinas filosóficas) al que corresponde el análisis de
la problemática;
c) plantea un problema
filosófico a modo de interrogación;
d) método filosófico que
utilizarás.
2. Desarrollo
En una o dos cuartillas:
a) describe la situación
(detonante del suicidio) a partir de preguntas básicas como: qué, quién, cómo,
cuándo, dónde;
b) explica el ámbito
filosófico al que corresponde tu análisis;
c) explica cuál es el
problema filosófico y formula respuestas con sustentos teóricos;
d) explicita el método
filosófico empleado en cada momento.
3. Cierre
En media cuartilla:
a) explica y sustenta
una postura que tú y tus compañeros de equipo estás dispuestos a asumir frente
a la problemática, en el ámbito de sus propias posibilidades y
responsabilidades.
El ensayo debe ser auténtico, es decir, hecho por ti mismo junto
con la ayuda de tus compañeros de equipo, por lo que es necesario que hagas una
paráfrasis de los textos y documentos que utilices, si es necesario utilizar
citas textuales para fundamentar tu ensayo, utiliza comillas para encerrar las
frases que transcribas o copies y, en tal caso, no olvides utilizar citas a pie
de página del siguiente modo:
Si se trata de un texto: Autor (apellido, nombre), título (en cursivas), editorial, ciudad de impresión, año de impresión y
páginas.
Si se trata de un sitio Web: Autor (apellido, nombre), “título”
(entre comillas), sitio Web (ejemplo: Webdianoia.com), dirección electrónica
URL y fecha de consulta.
Si se trata de un video o una película: Autor (apellido, nombre),
“título” (entre comillas), país, año.
Lista de Cotejo para Autoevaluar la
Disertación Filosófica
Aspectos a considerar
|
Sí
|
No
|
Introducción
|
||
Mencionas un
detonante del suicidio juvenil.
|
||
Mencionas el
ámbito filosófico (cualquiera de las disciplinas filosóficas) al que
corresponde el análisis de la problemática
|
||
Planteas un
problema filosófico a modo de interrogación.
|
||
Mencionas un
método filosófico.
|
||
Desarrollo
|
||
Describes la situación (un detonante del
suicidio) a partir de preguntas básicas como: qué, quién, cómo, cuándo, dónde
|
||
Explicas el ámbito filosófico al que
corresponde tu análisis.
|
||
Explicas cuál es el problema filosófico que
se desprende de la problemática y
formula respuestas con sustentos teóricos.
|
||
Utilizas un
método filosófico en la exposición de tus argumentos y lo haces explícito.
|
||
Fundamentas la
exposición de tus argumentos con razones y conocimientos filosóficos.
|
||
Utilizas marco
teórico (citas a pie de página debidamente referidas).
|
||
Cierre
|
||
Explicas y sustentas la postura que tú y tus compañeros de
equipo están dispuestos a asumir frente a la problemática, en el ámbito de
tus propias posibilidades y responsabilidades.
|
Lista de Observación para Coevaluar la
Disertación Filosófica
Aspectos a considerar
|
Sí
|
No
|
Observaciones
¿Por qué no?
|
Introducción
|
|||
Mencionan un
detonante del suicidio juvenil.
|
|||
Mencionas el
ámbito filosófico (cualquiera de las disciplinas filosóficas) al que
corresponde el análisis de la problemática
|
|||
Planteas un problema
filosófico a modo de interrogación.
|
|||
Mencionas un
método filosófico.
|
|||
Desarrollo
|
|||
Describes la situación (un detonante del
suicidio) a partir de preguntas básicas como: qué, quién, cómo, cuándo, dónde
|
|||
Explicas el ámbito filosófico al que
corresponde tu análisis.
|
|||
Explicas cuál es el problema filosófico que
se desprende de la problemática y
formula respuestas con sustentos teóricos.
|
|||
Utilizas un
método filosófico en la exposición de tus argumentos y lo haces explícito.
|
|||
Fundamentas la
exposición de tus argumentos con razones y conocimientos filosóficos.
|
|||
Utilizas marco
teórico (citas a pie de página debidamente referidas).
|
|||
Cierre
|
|||
Explicas y sustentas la postura que tú y tus compañeros de
equipo están dispuestos a asumir frente a la problemática, en el ámbito de
tus propias posibilidades y responsabilidades.
|
BLOQUE TEMÁTICO II:
REFLEXIÓN FILOSÓFICA SOBRE LA DIGNIDAD HUMANA
Elaboradores:
Ayala
Rodríguez Hiram S.
Valdez
Ruiz B. Fabiola
PROPÓSITO
Que el estudiante participe dialógicamente en la defensa de la dignidad
humana, a través de la comprensión de los fundamentos y sentido filosófico de
los Derechos Humanos, a fin de fortalecer la justicia y el bien común.
CONOCIMIENTOS
El alumno conocerá
nociones filosóficas de:
Ø Dignidad humana
Ø Conciencia
Ø Fundamentos filosóficos de los Derechos Humanos
Ø Justicia y Bien común
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El bloque será evaluado de la siguiente manera:
61
% Portafolio de
evidencias:
1.
Cuestionarios 20%
2.
Glosarios 20%
3.
Subrayado de lecturas
y relatorías 10%
4.
Andamio 10%
20 % Trabajo en clase y
tareas
20
% Prueba objetiva
PROBLEMÁTICA SITUADA
Bullying o acoso escolar
El acoso escolar
causa a sus víctimas sensación de estrés, inseguridad, complejos de
inferioridad, y en algunos casos puede inducir al suicidio. Fue esto lo que le
ocurrió a Jokin Ceberio, quien durante meses fue humillado por sus compañeros
de clase hasta que no pudo soportar más la violencia de la que era objeto y
decidió quitarse la vida.
Por supuesto, los
jóvenes deben aprender a hacer frente a ciertas ofensas, o simplemente ignorar
ciertos tipos de burlas; pero las amenazas y agresiones físicas, las burlas
colectivas e insultos continuos son preocupantes y no se tienen por qué
tolerar.
Probablemente tú
has sido testigo de un acto de acoso escolar, ¿qué has hecho al respecto?
Haz una consulta
en la Internet sobre el bullying, sus causas y consecuencias e investiga el
caso de Jokin Ceberio para que expliques cuál es la importancia de tener
conciencia sobre sí mismo y el mundo que nos circunda. Reflexiona
filosóficamente sobre la violación a la dignidad humana. Responde a las
siguientes preguntas: ¿De qué manera se manifiesta la dignidad humana en
situaciones cotidianas? ¿Por qué los transgresores también humillan su
dignidad? Explica, desde un punto de vista filosófico, por qué se violaron los
derechos humanos de Jokin. Por último, argumenta una propuesta filosófica
basada en la justicia que evite el bullying por el bien de tu comunidad
escolar.
TEMÁTICA:
Dignidad humana
Actividades
Instrucciones: Revisa las siguientes lecturas,
subraya las ideas principales y realiza un glosario en tu cuaderno con las
palabras que no entiendas. Después contesta los cuestionarios a partir de las
lecturas y la problemática situada, recuerda justificar tus respuestas.
Lectura I
LA DIGNIDAD HUMANA:
“La dignidad
humana es aquella condición especial que reviste todo ser humano por el hecho
de serlo, y lo caracteriza de forma permanente y fundamental desde su
concepción hasta su muerte”.
Esta frase nos
deja claro que la dignidad humana es una condición inherente al ser humano, es
decir, que no se puede renunciar a esta; teniendo en cuenta lo anterior, se
puede analizar: el ¿qué es? Y ¿por qué existe? Dicha condición que resulta ser
tan importante para la sociedad y para cada individuo en particular, es una
garantía que se despliega en múltiples derechos humanos.
La existencia de
este valor complementa esa humanidad que caracteriza y diferencia al hombre de
otros seres. Por ello se afirma, que la dignidad humana es un derecho que
se va generando a través del desarrollo
social y de acuerdo a las características especificas de cada comunidad o grupo
dando como resultado el respeto mutuo y la conciencia de tener una vida digna, sin ser de ninguna
manera objeto de ultrajes o humillaciones.
Desde el punto de
vista filosófico-ético, la dignidad humana existe porque el ser humano se
distingue de los animales precisamente por el hecho de tener conciencia de sí,
y conciencia de los otros, de sus derechos y obligaciones, de igualdad frente a
los otros, pero respetando las diferencias y de esta manera se da una
convivencia de humanos entre humanos.
Por ello, si el
hombre es un sujeto de derechos y obligaciones, capaz de convivir de manera
respetuosa e inteligente dentro de su grupo y sociedad ¿Cómo es posible que exista
la discriminación, los ultrajes y la humillación en su ser integral?
Cuestionario
1.- ¿Cómo se define a la dignidad humana en la lectura?
2.-
¿Por qué la dignidad humana es inherente al hombre?
3.-
¿Por qué la dignidad humana es un derecho?
4.-
En la problemática situada se describe el fenómeno del bullying, ¿Cuál es
tu propuesta para
disminuir dicho fenómeno que afecta a la dignidad humana?
5.-
¿Con que argumento filosófico-ético se explica la dignidad humana?
Lectura
II
ORACIÓN SOBRE LA DIGNIDAD DEL HOMBRE (Fragmento)
Dios Padre, el supremo Arquitecto, había ya construido, conforme a
las leyes de su misteriosa sabiduría, este hogar cósmico que contemplamos y que
es el templo sacro santísimo de su divinidad. Había adornado con inteligencias
la región situada por encima de los cielos, vivificó a las esferas celestes con
almas eternas y llenó con una multitud de animales de todas clases las partes
excrementales y corrompidas del mundo inferior. Pero, cuando se concluyó su
trabajo, el Artífice quiso que hubiera alguien que ponderara el plan de tan
grande obra, que amara su belleza y se admirara de su grandiosidad. Así, pues,
cuando todo estuvo hecho (como testifican Moisés y Timeo) pensó Él después en
la creación del hombre. Pero no había ninguno entre sus arquetipos que pudiera
servirle para modelar un nuevo vástago, ni había nada entre sus tesoros que
pudiera regalar como herencia a su nuevo hijo, ni había en todo el mundo sitio
en donde pudiera éste aposentarse para contemplar el universo. Todo estaba
completo; todas las cosas habían sido distribuidas en órdenes superiores,
medios e inferiores. Pero no iba a fracasar en su creación final, como si se
hubiera agotado el poder del Padre. No se iba a debatir su sabiduría en la
necesidad, privada de consejo. No iba a ser su benévolo amor el que tuviera que
verse condenado precisamente dentro de aquel mismo que había de alabar la
generosidad divina de Dios para con los demás.
Al fin, el mejor de los artesanos ordenó que aquella criatura, a
quien Él no había podido dar nada que fuera suyo propio, poseyera en conjunto
todo lo que perteneciera peculiarmente a cada una de las diferentes clases de
seres. Tomó, por consiguiente, al hombre como criatura de la naturaleza
indeterminada y, asignándole un lugar en medio del mundo, se dirigió a él con
estas palabras:
No te hemos dado, Adán, una morada fija, ni una forma que te
pertenezca a ti solo, ni una función peculiar tuya, para que, de acuerdo con tu
antojo y de acuerdo con tu juicio, puedas tener y poseas la morada, la forma y
las funciones que desees. La naturaleza de los otros seres está limitada y
constreñida dentro de los límites de las leyes prescritas por nosotros. Tú, que
no estás confinado por ningún límite, que será conforme a tu propia y libre
voluntad, en cuyas manos te hemos puesto, fijarás por ti mismo los límites de
tu naturaleza Te hemos puesto en el centro del mundo para que puedas desde allí
observar más fácilmente todo lo que hay en él. No te hemos hecho de cielo ni de
tierra, ni moral ni inmoral, para que, en libre elección y honorablemente, como
hacedor y modelador de ti mismo, puedas configurarte a ti mismo como prefieras.
Tendrás el poder, gracias al juicio de tu alma, de remonIar1e a las formas más
altas, que son divinas.
iOh suprema generosidad de Dios padre, oh sublime y
maravillosísima felicidad del hombre! Pues que le ha concedido a éste tener lo
que elija, ser lo que quiera. Las bestias, tan pronto como nacen (dice
Lucilio), traen, con ellas desde el vientre de su madre todo lo que han de
poseer en adelante. Los seres espirituales, sea desde el principio o muy poco
después, son ya lo que van a ser por siempre jamás. Al hombre, cuando viene a
la vida, el Padre le confiere las semillas de todo y los gérmenes de cada uno
de los modos de vida. Cuales sean las semillas que cada hombre cultive, tales
madurarán y darán en él su propio fruto. Si sin vegetativas, será como una
planta. Si sensitivas, se hará bestial. Si racionales, se tornará un ser
celestial. Si intelectuales, un ángel y un hijo de Dios. Y si, dichoso allí
donde no hay criaturas creadas, se retira al centro de su propia unidad, su
espíritu lo superará todo haciéndose uno con Dios, en las solitarias tinieblas
de Dios, que está colocado sobre todas las cosas. ¿Quién no podría admirarse de
éste nuestro camaleón? ¿Hay algo más digno de admiración? Es el hombre que
Esculapio de Atenas, al discurrir sobre la mutabilidad de su carácter y su
naturaleza auto transformante, dice con acierto que estaba simbolizado por
Proteo en los misterios. He aquí aquellas metamorfosis famosas entre los
hebreos y los pitagóricos.
http//www.descargacultura.unam.mx/app1
Cuestionario
Una vez que leíste y subrayaste el texto de
Giovanni Pico Della Mirándola respecto a la dignidad del hombre, contesta las
siguientes preguntas:
1.-
¿Cómo concibe al hombre Pico Della Mirandola?
2.-
De acuerdo al texto, ¿En qué consiste la dignidad del hombre?
3.-
Describe uno de los argumentos filosóficos aportado por el autor, respecto a la
dignidad humana
4.-
La visión del hombre que nos da el autor de este texto, ¿es optimista?, ¿es
pesimista? justifica tu respuesta.
TEMÁTICA: Conciencia
Texto Introductorio
LA CONCIENCIA
Empecemos por
preguntarnos: ¿Qué es la conciencia? La conciencia es un juicio de la razón por
el que el hombre reconoce la bondad o maldad de un acto. Por ejemplo dice:
"soy consciente de que este detalle con mis padres es bueno".
Ahora, ¿Qué se
necesita para tener conciencia? Para emitir un juicio de conciencia sobre el
bien-mal de un acto, se necesita una inteligencia que juzgue, y un conocimiento
previo que sea la base en que se apoya este juicio moral. Algo similar sucede
cuando el entendimiento dictamina sobre la verdad de algo. Por ejemplo, al
escuchar: "las vacas vuelan", la razón emite un juicio inmediato que
dice: "falso". Este juicio está basado en el conocimiento previo de
vacas y vuelo.
Profesores:
Fabiola Valdez Ruíz e Hiram Ayala Rodríguez.
Para ampliar tus
conocimientos respecto a la conciencia, lee las siguientes aportaciones de
distintos filósofos, y realiza la actividad que se te solicita:
a)
Jean Paul Sartre,
filósofo
existencialista afirma: “la conciencia sólo puede existir de una manera y es
teniendo conciencia de que se existe".
b)
Eugene Ionesco (dramaturgo) ha
escrito una frase que explica bien esta paradoja: “Si matamos con el
consentimiento colectivo, no nos remuerde la conciencia. Las guerras se
inventaron para matar con la conciencia limpia”.
c)
Sócrates en su Apología,
no dice "tengo conciencia de", sino que emplea la frase "he de
verlo en mí mismo", "lo estoy viendo en mí". Uno puede saber una
cosa –por ejemplo, qué es el hombre, una flor, un triángulo, una suma...-, por
estar viéndola o intuyéndola en la cosa misma, en el objeto, entregado uno a su
contemplación. La manera socrática de notarse a sí mismo es la de estar
contemplando las "ideas" que se "reflejan" en nuestro
interior. La conciencia es un "espejo ideológico" por el que nos
damos cuenta de que estamos siendo, y podemos ser; espejo en el que se reflejan
las "ideas" de las cosas, frente a los espejos sensibles que sólo nos
dan las imágenes en una transcripción fría, neutral.
d)
Locke afirmó que la
conciencia es: “el conjunto de las informaciones recibidas a través de los
sentidos”. Con esto coincidió Kant, aunque especificando que el orden de esos
conocimientos lo determinaban mecanismos internos de la conciencia.
e)
Para Kant,
la ética (disciplina filosófica que explica a la conciencia) se sintetizaba en
la idea de que, “se debía obrar como si la regla que se utilizara para uno
mismo se pudiese convertir en norma universal”. Creyó descubrir las leyes
fundamentales de la moral, no mediante el estudio de la naturaleza humana y la
observación de la vida y de los actos humanos, sino por medio del pensamiento
abstracto. Llegó al convencimiento de que la base de la moral residía en la
“conciencia del deber”, que no obedecía a consideraciones de utilidad personal
o social ni al sentimiento de simpatía o de benevolencia, sino que constituía
una particularidad de la razón humana.
f)
Para Nietzsche,
la genealogía de la moral (obra)
es el intento de no ver en la conciencia “la voz de Dios en el
hombre”, sino un producto del resentimiento, del instinto de crueldad que se
vuelve contra uno mismo y produce, cuando no puede desahogarse hacia el
exterior, la culpa y la “mala conciencia”.
g)
Bertrand Russel, en La
conquista de la felicidad, dedica el capítulo VII al concepto de “pecado y
al de conciencia”. Si antiguamente se consideraba a la conciencia como "la
voz de Dios", Russell nos dice que sabemos que la conciencia ordena actuar
de manera distinta en diferentes partes del mundo y que, de modo general, suele
estar de acuerdo con las costumbres raciales. Por eso se pregunta qué es lo que
ocurre realmente cuando la conciencia le remuerde al hombre. Y remonta el
origen de este conflicto a los primeros seis años de la infancia y a la
educación familiar que transmite una serie de valores y presupuestos que,
aunque en la etapa adulta parezca que hemos olvidado, sin embargo dejaron un
poso en lo más profundo de nosotros.
Actividades
Instrucciones: Realiza una reflexión de una
cuartilla donde respondas a la pregunta:
¿Con
cuál explicación filosófica de conciencia te identificas y por qué?
(recuerda relacionar la propuesta del filósofo con tu vida cotidiana y dar
ejemplos)
Asimismo elabora
un glosario de 10 conceptos que identifiques en las propuestas y se relacionen
directamente con el término “conciencia”, éste último debe de ser parte de tu
trabajo.
TEMÁTICA: Fundamentos
filosóficos de los Derechos Humanos
Actividades
Instrucciones:
Realiza la siguiente lectura, subraya las ideas principales y
resuelve el andamio que se te solicita
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Para pensar
acerca de la filosofía de los derechos humanos, debemos preguntarnos: ¿Cómo
nace la idea de que los seres humanos tenemos derechos? ¿Por qué se idearon y
sostienen estructuras jurídicas en base a desigualdades? ¿Cómo se construye ese
conocimiento de derechos? ¿Después de conocerlos, podemos transformarlos? ¿Qué
relación debe darse entre el Estado y los Derechos Humanos?
Parecen pocas
preguntas, pero cada una de ellas podría derivar en un tratado, por ello la
importancia de socializarlos en el aula, donde podamos conocerlos, debatir,
proponer y aportar sugerencias para la convivencia y el Bien Común, pues no
podemos sentirnos satisfechos con describir la realidad social donde se da la
violencia, el abuso, la corrupción, la arbitrariedad, intolerancia, etc., como
diría Marx, “hay que transformar esa realidad”.
Los derechos
humanos se fundamentan en la dignidad de la persona. Por eso todo ser humano,
sin importar su edad, religión, sexo o condición social, goza de ellos y el
Estado no sólo tiene el deber de reconocerlos, sino también de respetarlos y
defenderlos; concretar su actuación a los límites señalados por la ley, ésta
ley impone en determinados casos la obligación de no hacer o actuar con el fin
de garantizar a los individuos la vigencia de sus libertades y derechos.
Los Derechos
Humanos son garantías mínimas universales que todo hombre tiene, por el hecho
de ser hombre, estos Derechos han sido clasificados en tres generaciones que
son:
Primera generación, o de derechos civiles y políticos
Surgen con la
Revolución francesa como rebelión contra el absolutismo del monarca. Imponen al
Estado el deber de respetar siempre los derechos fundamentales del ser humano:
Ø
A la vida
Ø
A la integridad física y moral
Ø
A la libertad personal
Ø
A la seguridad personal
Ø
A la igualdad ante la ley
Ø
A la libertad de pensamiento, de
conciencia y de religión
Ø
A la libertad de expresión y de
opinión
Ø
De resistencia y de inviolabilidad
del domicilio
Ø
A la libertad de movimiento o de
libre tránsito
Ø
A la justicia
Ø
A una nacionalidad
Ø
A contraer matrimonio y fundar una
familia
Ø
A participar en la dirección de
asuntos políticos
Ø
A elegir y ser elegido a cargos
públicos
Ø
A formar un partido o afiliarse a
alguno
Ø
A participar en
elecciones democráticas
Segunda generación, o de derechos económicos, sociales y culturales
La constituyen
los derechos de tipo colectivo, los sociales, económicos y culturales. Surgen
como resultado de la revolución industrial, por la desigualdad económica.
México fue el primer país en incluirlas en su Constitución, en 1917.
Los derechos
económicos, sociales y culturales surgen después de la segunda guerra mundial. Están
integrados de la siguiente manera:
Derechos
económicos
Ø
A la propiedad
(individual y colectiva)
Ø
A la seguridad
económica
Derechos sociales
Ø
A la alimentación
Ø
Al trabajo (a un
salario justo y equitativo, al descanso, a sindicalizarse, a la huelga)
Ø
A la seguridad
social
Ø
A la salud
Ø
A la vivienda
Ø
A la educación
Derechos
culturales
Ø
A participar en la
vida cultural del país
Ø
A gozar de los
beneficios de la ciencia
Ø
A la investigación
científica, literaria y artística
Tercera generación, o derechos de los pueblos o de solidaridad
Surgen en
nuestro tiempo como respuesta a la necesidad de cooperación entre las naciones,
así como de los distintos grupos que la integran. Se
forma por los llamados derechos de los pueblos:
Ø A la
paz
Ø Al
desarrollo económico
Ø A la
autodeterminación
Ø A un
ambiente sano
Ø A
beneficiarse del patrimonio común de la humanidad
Ø A la
solidaridad
Actividad
Instrucciones: El tema de los Derechos
Humanos es enriquecedor, dado que involucra la dignidad humana, para ello,
completa el siguiente andamio
Derecho Humano
|
Relación con tu
vida
|
Justificación
de su importancia
|
A la libertad personal
|
||
A la integridad física y moral
|
||
A la
educación
|
||
A participar en la vida cultural del país
|
||
A la paz
|
||
A un ambiente sano
|
TEMÁTICA: Justicia y Bien común
Actividades
Instrucciones: Lee los siguientes fragmentos de la Apología de Sócrates,
obra en que Platón describe la muerte injusta de su maestro. Subraya las ideas
principales, realiza un glosario en tu cuaderno de las palabras que no
entiendas, y contesta lo que se te pide
Apología
de Sócrates
“No sé, atenienses, la sensación que habéis
experimentado por las palabras de mis acusadores. Ciertamente, bajo su efecto,
incluso yo mismo he estado a punto de no reconocerme; tan persuasivamente
hablaban. Sin embargo, por así decirlo, no han dicho nada verdadero. De las
muchas mentiras que han urdido, una me causó especial extrañeza, aquella en la
que decían que teníais que precaveros de ser engañados por mí porque, dicen
ellos, soy hábil para hablar. En efecto, no sentir vergüenza de que
inmediatamente les voy a contradecir con la realidad cuando de ningún modo me
muestre hábil para hablar, eso me ha parecido en ellos lo más falto de
vergüenza, si no es que acaso éstos llaman hábil para hablar al que dice la
verdad”
_________________________________________________________________
“Pues, si es eso lo que dicen, yo estaría de
acuerdo en que soy orador, pero no al modo de ellos. En efecto, como digo,
éstos han dicho poco o nada verdadero. En cambio, vosotros vais a oír de mí
toda la verdad; ciertamente, por Zeus, atenienses, no oiréis bellas frases,
como las de éstos, adornadas cuidadosamente con expresiones y vocablos, sino
que vais a oír frases dichas al azar con las palabras que me vengan a la boca;
porque estoy seguro de que es justo lo
que digo, y ninguno de vosotros espere otra cosa. Pues, por supuesto,
tampoco sería adecuado, a esta edad mía, presentarme ante vosotros como un
jovenzuelo que modela sus discursos. Además y muy seriamente, atenienses, os
suplico y pido que si me oís hacer mi defensa con las mismas expresiones que acostumbro
a usar, bien en el ágora, encima de las mesas de los cambistas, donde muchos de
vosotros me habéis oído, bien en otras partes, que no os cause extrañeza, ni
protestéis por ello. En efecto, la situación es ésta. Ahora, por primera vez,
comparezco ante un tribunal a mis setenta años. Simplemente, soy ajeno al modo
de expresarse aquí. Del mismo modo que si, en realidad, fuera extranjero me
consentiríais, por supuesto, que hablara con el acento y manera en los que me
hubiera educado, también ahora os pido
como algo justo, según me parece a mí, que
me permitáis mi manera de expresarme -quizá podría ser peor, quizá mejor- y
consideréis y pongáis atención solamente a si digo cosas justas o no. Éste es
el deber del juez, el del orador, decir la verdad”
__________________________________________________________________
“Ciertamente, atenienses, es justo que yo me defienda, en primer lugar, frente a las primeras
acusaciones falsas contra mí y a los primeros acusadores; después, frente a las
últimas, y a los últimos. En efecto, desde antiguo y durante ya muchos
años, han surgido ante vosotros muchos acusadores míos, sin decir verdad
alguna, a quienes temo yo más que a Anito y los suyos, aun siendo también éstos
temibles. Pero lo son más, atenienses, los que tomándoos a muchos de vosotros
desde niños os persuadían y me acusaban mentirosamente, diciendo que hay un
cierto Sócrates, sabio, que se ocupa de las cosas celestes, que investiga todo
lo que hay bajo la tierra y que hace más fuerte el argumento más débil. Éstos,
atenienses, los que han extendido esta fama, son los temibles acusadores míos,
pues los oyentes consideran que los que investigan eso no creen en los dioses.
En efecto, estos acusadores son muchos y me han acusado durante ya muchos años,
y además hablaban ante vosotros en la edad en la que más podíais darles
crédito, porque algunos de vosotros erais niños o jóvenes y porque acusaban in absentia, sin defensor presente.
Lo más absurdo de todo es que ni siquiera es posible conocer y decir sus
nombres, si no es precisamente el de cierto comediógrafo. Los que, sirviéndose
de la envidia y la tergiversación, trataban de persuadiros y los que,
convencidos ellos mismos, intentaban convencer a otros son los que me producen
la mayor dificultad. En efecto, ni siquiera es posible hacer subir aquí y poner
en evidencia a ninguno de ellos, sino que es necesario que yo me defienda sin
medios, como si combatiera sombras, y que argumente sin que nadie me responda.
En efecto, admitid también vosotros, como yo digo, que ha habido dos clases de
acusadores míos: unos, los que me han acusado recientemente, otros, a los que
ahora me refiero, que me han acusado desde hace mucho, y creed que es preciso
que yo me defienda frente a éstos en primer lugar. Pues también vosotros les
habéis oído acusarme anteriormente y mucho más que a estos últimos”
__________________________________________________________________
“Dicho esto, hay que hacer ya la defensa,
atenienses, e intentar arrancar de vosotros, en tan poco tiempo, esa mala opinión
que vosotros habéis adquirido durante un tiempo tan largo”
__________________________________________________________________
“Quisiera que esto resultara así, si es mejor
para vosotros y para mí, y conseguir algo con mi defensa, pero pienso que es
difícil y de ningún modo me pasa inadvertida esta dificultad. Sin embargo, que
vaya esto por donde al dios le sea grato, debo obedecer a la ley y hacer mi
defensa”
_________________________________________________________________
“Recojamos, pues, desde el comienzo cuál es la
acusación a partir de la que ha nacido esa opinión sobre mí, por la que Meleto,
dándole crédito también, ha presentado esta acusación pública. Veamos, ¿con qué
palabras me calumniaban los tergiversadores? Como si, en efecto, se tratara de
acusadores legales, hay que dar lectura a su acusación jurada. «Sócrates comete delito y se mete en lo que
no debe al investigar las cosas subterráneas y celestes, al hacer más fuerte el
argumento más débil y al enseñar estas mismas cosas a otros».
_________________________________________________________________
“Es así, poco más o menos. En efecto, también
en la comedia de Aristófanes veríais vosotros a cierto Sócrates que era llevado
de un lado a otro afirmando que volaba y diciendo otras muchas necedades sobre
las que yo no entiendo ni mucho ni poco. Y no hablo con la intención de
menospreciar este tipo de conocimientos, si alguien es sabio acerca de tales
cosas, no sea que Meleto me entable proceso con esta acusación, sino que yo no
tengo nada que ver con tales cosas, atenienses. Presento como testigos a la
mayor parte de vosotros y os pido que cuantos me habéis oído dialogar alguna
vez os informéis unos a otros y os lo deis a conocer; muchos de vosotros estáis
en esta situación. En efecto, informaos unos con otros de si alguno de vosotros
me-oyó jamás dialogar poco o mucho acerca de estos temas. De aquí conoceréis
que también son del mismo modo las demás cosas que acerca de mí la mayoría
dice”
_________________________________________________________________
“Pero no hay nada de esto, y si habéis oído a
alguien decir que yo intento educar a los hombres y que cobro dinero, tampoco
esto es verdad. Pues también a mí me parece que es hermoso que alguien sea
capaz de educar a los hombres como Gorgias de Leontinos, Pródico de Ceos e
Hipias de Élide. Cada uno de éstos, atenienses, yendo de una ciudad a otra,
persuaden a los jóvenes -a quienes les es posible recibir lecciones,
gratuitamente del que quieran de sus conciudadanos- a que abandonen las
lecciones de éstos y reciban las suyas pagándoles dinero y debiéndoles
agradecimiento. Por otra parte, está aquí otro sabio, natural de Paros, que me
he enterado de que se halla en nuestra ciudad. Me encontré casualmente al
hombre que ha pagado a los sofistas más dinero que todos los otros juntos,
Calias, el hijo de Hipónico. A éste le pregunté -pues tiene dos hijos-:
«Callas, le dije, si tus dos hijos fueran potros o becerros, tendríamos que
tomar un cuidador de ellos y pagarle; éste debería hacerlos aptos y buenos en la
condición natural que les es propia, y sería un conocedor de los caballos o un
agricultor”
_________________________________________________________________
“Pero, puesto que son hombres, ¿qué cuidador
tienes la intención de tomar? ¿Quién es conocedor de esta clase de perfección,
de la humana y política? Pues pienso que tú lo tienes averiguado por tener dos
hijos». « ¿Hay alguno o no?», dije yo. «Claro que sí», dijo él”
__________________________________________________________________
“« ¿Quién, de dónde es, por cuánto enseña?»,
dije yo. «Oh Sócrates -dijo él-; Eveno, de Paros, por cinco minas». Y yo
consideré feliz a Eveno, si verdaderamente posee ese arte y enseña tan
convenientemente. En cuanto a mí, presumiría y me jactaría, si supiera estas
cosas, pero no las sé, atenienses”
_________________________________________________________________
“En
efecto, atenienses, yo no ejercí ninguna otra magistratura en la ciudad, pero
fui miembro del Consejo. Casualmente ejercía la pritanía nuestra tribu, la
Antióquide, cuando vosotros decidisteis, injustamente, como después todos
reconocisteis, juzgar en un solo juicio a los diez generales que no habían
recogido a los náufragos del combate nava l. En aquella ocasión yo solo entre
los prítanes me enfrenté a vosotros para que no se hiciera nada contra las
leyes y voté en contra. Y estando dispuestos los oradores a enjuiciarme y
detenerme, y animándoles vosotros a ello y dando gritos, creí que debía
afrontar el riesgo con la ley y la justicia antes de, por temor a la cárcel o a
la muerte, unirme a vosotros que estabais diciendo cosas injustas. Y esto,
cuando la ciudad aún tenía régimen democrático. Pero cuando vino la oligarquía,
los Treinta me hicieron llamar al Tolo, junto con otros cuatro, y me ordenaron
traer de Salamina a León el salaminio para darle muerte; pues ellos ordenaban
muchas cosas de este tipo también -a otras personas, porque querían cargar de
culpas al mayor número posible. Sin embargo, yo mostré también en esta ocasión,
no con palabras, sino con hechos, que a mí la muerte, si no resulta un poco
rudo decirlo, me importa un bledo, pero que, en cambio, me preocupa
absolutamente no realizar nada injusto e impío. En efecto, aquel gobierno, aun
siendo tan violento, no me atemorizó como para llevar a cabo un acto injusto,
sino que, después de salir del Tolo, los otros cuatro fueron a Salamina y
trajeron a León, y yo salí y me fui a casa. Y quizá habría perdido la vida por
esto, si el régimen no hubiera sido derribado rápidamente. De esto, tendréis
muchos testigos”
__________________________________________________________________
“Aparte de la reputación, atenienses, tampoco
me parece justo suplicar a los jueces y quedar absuelto por haber suplicado,
sino que lo justo es informarlos y persuadirlos. Pues no está sentado el juez
para conceder por favor lo justo, sino para juzgar; además, ha jurado no. Hacer
favor a los que le parezca, sino juzgar con arreglo a las leyes. Por tanto, es
necesario que nosotros no os acostumbremos a jurar en falso y que vosotros no os
acostumbréis, pues ni unos ni otros obraríamos piadosamente. Por consiguiente,
no estiméis, atenienses, que yo debo hacer ante vosotros actos que considero
que no son buenos, justos ni piadosos, especialmente, por Zeus, al estar
acusado de impiedad por este Meleto. Pues, evidentemente, si os convenciera y
os forzara con mis súplicas, a pesar de que habéis jurado, os estaría enseñando
a no creer que hay dioses y simplemente, al intentar defenderme, me estaría
acusando de que no creo en los dioses. Pero está muy lejos de ser así; porque
creo, atenienses, como ninguno de mis acusadores; y dejo a vosotros y al dios
que juzguéis sobre mí del modo que vaya a ser mejor para mí y para vosotros”
_________________________________________________________________
“Por no esperar un tiempo no largo,
atenienses, vais a tener la fama y la culpa, por parte de los que quieren
difamar a la ciudad, de haber matado a Sócrates, un sabio. Pues afirmarán que
soy sabio, aunque no lo soy, los que quieren injuriaros. En efecto, si
hubierais esperado un poco de tiempo, esto habría sucedido por sí mismo. Veis,
sin duda, que mi edad está ya muy avanzada en el curso de la vida y próxima a
la muerte. No digo estas palabras a todos vosotros, sino a los que me han
condenado a muerte. Pero también les digo a ellos lo siguiente Es preciso que
también vosotros, jueces, estéis llenos de esperanza con respecto a la muerte y
tengáis en el ánimo esta sola verdad, que no existe mal alguno para el hombre
bueno, ni cuando vive ni después de muerto, y que los dioses no se desentienden
de sus dificultades”
__________________________________________________________________
“Tampoco lo que ahora me ha sucedido ha sido
por casualidad, sino que tengo la evidencia de que ya era mejor para mí morir y
librarme de trabajos. Por esta razón, en ningún momento la señal divina me ha
detenido y, por eso, no me irrito mucho con los que me ha n condenado ni con
los acusadores. No obstante, ellos no me condenaron ni acusaron con esta idea,
sino creyendo que me hacían daño. Es justo que se les haga este reproche. Sin
embargo, les pido una sola cosa. Cuando mis hijos sean mayores, atenienses,
castigadlos causándoles las mismas molestias que yo a vosotros, si os parece
que se preocupan del dinero o de otra cosa cualquiera antes que de la virtud, y
si creen que son algo sin serlo, reprochadles, como yo a vosotros, que no se
preocupan de lo que es necesario y que creen ser algo sin ser dignos de nada.
Si hacéis esto, mis hijos y yo habremos recibido un justo pago de vosotros.
Pero es ya hora de marcharnos, yo a morir y vosotros a vivir. Quién de nosotros
se dirige a una situación mejor es algo oculto para todos, excepto para el
dios”
Cortesía
de Nueva Acrópolis www.nueva-acropolis.es
Cuestionario
1.- Investiga en la Web una
definición de justicia; anota la referencia
2.- ¿Por qué la vivencia de Sócrates es una Problemática Situada?
3.- ¿De qué manera la falsa acusación sufrida por Sócrates disminuyó su
dignidad?
4.- Emite tu opinión respecto a los problemas de injusticia que la
humanidad ha vivido desde siempre y, propón una alternativa para disminuir esa
injusticia de que los hombres son objeto.
Finalmente
realiza un glosario con 10 conceptos a partir de los fragmentos que se
relacionen directamente con la justicia y el bien común, recuerda que estos
últimos deben formar parte de tu trabajo
Lista de cotejo para actividades realizadas por estudiante
Instrucciones: Lee cada proposición, elige y marca
con una X, Si o No cumple con los
requerimientos estipulados en clase y de no ser así, modifica tu actitud
para que la calificación sumativa sea la que deseas o necesitas.
Indicadores.
|
Si
|
No
|
1) Cuento con el material a
utilizar durante el curso
|
||
2) Recopilo depuro y utilizo
la información en sitios de Internet
sugeridos por el docente.
|
||
3) Realizo las lecturas
sugeridas por el docente, subrayado y haciendo el resumen de cada una en su cuaderno.
|
||
4) Contesto los cuestionarios y
andamio que forman parte de cada
lectura del bloque.
|
||
5) Participo en debates respecto de las propuestas de solución a la
problemática situada.
|
||
6) Entrego mi portafolio de
evidencias completo, para ser revisado
por el docente.
|
||
7) Resolví el examen aplicado
por el docente para el bloque temático
|
||
8) Mi desempeño durante el
desarrollo del bloque merece una calificación numérica de __________ porque
_________________________________________________________
__________________________________________________________
|
BLOQUE TEMÁTICO III:
REFLEXIÓN ÉTICA SOBRE LA PRAXIS CIUDADANA
Elaboradores:
Fandiño
Izundegui Ricardo
PROPÓSITO
Que el estudiante proponga acciones éticamente
responsables para la vida ciudadana, mediante la reflexión crítica de los
valores propios de la democracia, para evaluar la importancia del
interculturalismo en el desarrollo humano.
CONOCIMIENTOS
El alumno conocerá nociones filosóficas de:
Ø Ética y Ciudadanía
Ø Problematización de la vida democrática y sus
valores
Ø Multiculturalismo e interculturalismo
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El bloque será evaluado de la siguiente manera:
40
% Portafolio de
evidencias
20 % Trabajo final
20 % Exposición
20 % Trabajo en clase y tareas
PROBLEMÁTICA SITUADA
De costumbres a
costumbres[7]
La mayoría de los grupos étnicos han sido violentados en sus
Derechos Humanos, víctimas de la extorsión por parte de los guardianes del
orden y los inspectores de comercio, por lo que a los indígenas nos les queda
más que aguantar en silencio. Para ellos, la idea de regresar a sus lugares de
origen ya no es una opción. No es posible reinventarse cuando ya se ha dejado
todo y se tiene que volver a comenzar.
¿Por qué es posible que en un régimen democrático se discrimine a
los grupos indígenas asentados en centros urbanos como Monterrey, por llevar a
cabo costumbres que no son aceptadas por las mayorías en las grandes ciudades?,
¿cómo podemos convivir con gente que tiene prácticas culturales distintas a la
nuestras? ¿Por qué tendríamos que hacerlo? ¿Con base en qué argumentos
filosóficos podemos valorar la diversidad cultural?
TEMÁTICA: Ética y
ciudadanía
Actividad
Instrucciones: Lee el siguiente texto, subraya las ideas principales y realiza un
glosario con las palabras que no entiendas en tu libreta.
El
ciudadano y la política
Fandiño Izundegui Ricardo
Algunos filósofos antiguos afirman que para
que una sociedad funcione de manera armónica y perfecta debe existir en el
ciudadano la conciencia de que existe un rol específico que debe llevar a cabo
y cumplir para que su aporte, por muy pequeño que pueda parecer, contribuya al
bienestar común.
Las primeras preguntas filosóficas que
giraron en torno al estado fueron: ¿cómo
debe gobernarse una ciudad?, ¿quiénes pueden ser considerados ciudadanos en un
Estado?, ¿quiénes deben gobernar?, ¿qué características deben tener aquellos
que gobiernen?
Este giro filosófico dirigido primordialmente al intento de solucionar problemas
prácticos, reales y concretos, hace surgir interesantes perspectivas del hombre
renovadas y perceptiblemente evidentes a cualquiera, y estas nuevas
perspectivas filosóficas están preocupadas principalmente por las acciones,
normas, obligaciones, derechos y características de las que participa todo
miembro activo de una ciudad.
El hombre al formar parte de un
conjunto político que es libre y autónomo se convierte en un ciudadano. Este
conjunto político recibe el nombre de Estado el cual brinda a todos sus
integrantes garantías necesarias y suficientes para llevar una vida libre, con
ciertos derechos inalienables que fomentan su desarrollo propio y universal
tales como la educación, la tolerancia, la libre expresión, la igualdad, la
salud etc. Al ser ciudadano se adquieren todos los derechos y obligaciones que
otorga el Estado.
Como te habíamos comentado, la
filosofía ha jugado un papel indispensable para el desarrollo humanístico del
hombre contemporáneo. Por ejemplo, Platón, filósofo griego, en uno de sus
diálogos titulado Critón desarrolla una visión de un ciudadano que respeta y
obedece las leyes dictadas por el Estado aún bajo condiciones muy extremas, ya
que ponen en riesgo su propia vida. Esto lo manifiesta a través de su personaje
Sócrates quien sufre una injusticia por parte de sus compatriotas y es
condenado a morir bebiendo un poderoso veneno. Al estar esperando que se cumpla
su sentencia y se le dé muerte, uno de los amigos más cercanos al pensador
griego entra con él a la celda y le propone un plan para escapar y librarse de
la muerte. Critón junto con los discípulos más allegados de Sócrates tiene todo
planeado: sobornar al guardia y también a los delatores y, le tienen ya un
lugar reservado para esconderse fuera de Atenas.
Sin embargo, Sócrates se rehúsa a escapar argumentando que un buen
ciudadano debe acatar siempre las leyes haciéndolas respetar y guardándolas
como modelo de honestidad ética. “Lo importante no es vivir, sino vivir bien,
esto sólo se consigue siendo honesto, no sólo con él mismo, sino con el Estado
y con el vulgo”.
Para Aristóteles, discípulo de Platón, ser ciudadano tenía que ver con
otras cuestiones principalmente con la edad del hombre, los adolescentes muy
jóvenes o los hombres muy ancianos estaban en una situación muy análoga ya que
ninguno de los dos era considerado ciudadano del Estado, los primeros era
ciudadanos incompletos y los últimos ciudadanos jubilados, ser ciudadano es ser
hombre en edad activa, pero no puede ser cualquiera que sea extranjero, esclavo
o mujeres.
La ciudadanía consiste en llevar a cabo obras y acciones que hagan
prospero a su Estado y debe poseer las virtudes tanto de amo como de súbdito.
Actualmente la noción de
ciudadano ha cambiado en muchas y muy variadas formas, quizás la más importante
de ellas es que ahora la mujer toma un rol muy específico y fundamental en la
arquitectura política de un estado. La mujer goza de derechos en el mismo nivel
jerárquico de un hombre y puede hacer valer sus opiniones y defender su
posición ya sea personal, política, religiosa, artística etc. Esto es
significativo ya que te da una idea de que el estilo de gobierno que las
naciones han ido adoptando con el transcurrir de los siglos ha ido cambiando y
ajustándose a las nuevas formas de pensar y a conquistar un ideal de igualdad
para todos los hombres. En tipos de gobiernos actuales quizás sea más difícil
encontrar venta y comercio legal de personas, es decir, el esclavismo ya no es
un arquetipo que identifique abiertamente la política en ningún país.
De esta forma, la noción de un ciudadano
en la actualidad, es la de aquél sujeto libre capaz de tomar sus propias
decisiones, elegir a sus gobernantes, estar respaldado por leyes que lo
protegen, lo cuidan y le conceden beneficios exactamente equitativos a cualquier
otro ciudadano sin importar su condición económica, social, racial, religiosa
etc.
Sin embargo, no debe olvidarse que al tener una ciudadanía, tienes
entonces una pertenencia a un Estado y, por tanto, eres integrante de una
nación y esto, llevado a una visión más amplia, nos lleva a aceptar que tienes
una patria y por la misma razón, debes responder ante ella de manera digna y
responsable.
Es así que también adquieres una serie de obligaciones que generalmente
corresponden a situaciones que no te exigen acciones por encima de tus
facultades o que se encuentren fuera de tus posibilidades, es decir, quizás lo
único que se te solicita como ciudadanos de tu estado es respetar las normas,
hacer valer las leyes, respetar la constitución, honrar tu patria, restablecer
el orden cuando se requiera, en el caso de pertenecer al género masculino
realizar el servicio militar. Pero sin duda, lo más importante de todo es que
en cada una de tus acciones debes siempre velar por guiar tus acciones en pro
del Bien común.
Actividad
Instrucciones: Elabora una opinión personal acerca de si te parece sensata la actitud
de Sócrates ante la idea de un buen ciudadano, escríbela en Word en Arial a 12 puntos, mínimo
1 cuartilla.
Tu redacción debe considerar los siguientes puntos:
·
Define ética y
explica su relación con el ciudadano
·
¿Qué acciones
realizas para considerarte un buen ciudadano?
·
¿Crees que la gente
actúa de forma cívica?
·
¿Crees que piensan
en el beneficio de los demás?
·
¿A qué crees que se
deba esta actitud?
TEMÁTICA: Problematización
de la vida democrática y sus valores.
Actividad
Instrucciones: Lee el siguiente texto y subraya las ideas principales.
La
democracia y sus valores
Al ir creciendo y desarrollándose una comunidad puede alcanzar un status
de gran metrópoli, es decir, se vuelve una ciudad que puede ser capaz de darse
sustento a sí misma a través de las labores que cada uno de sus integrantes
realiza. Cuando una sociedad se vuelve más grande e importante surgen nuevos
conflictos que quizás, en sociedades más rústicas, no significan un problema
mayor. Este problema se concentra específicamente en la cuestión de cómo debe
ser gobernada esa población y quién o quiénes son los más adecuados para tomar
o delegarles tal responsabilidad.
La cuestión acerca de ¿Cómo debe
gobernarse una ciudad? ha sido del interés de muchos filósofos
durante varios cientos de años, ya que plantea una problemática que implica una
visión reflexiva y crítica tanto de la ética, los valores, la moral o la
conducta normativa con la que los hombres deben legislarse.
Durante la historia política de los principales gobiernos del mundo, se
han gestado un sin número de arquetipos que han intentado ofrecer una gran
diversidad de estilos gubernamentales que van desde el imperio, pasando por la
monarquía, las dictaduras el socialismo. Pero hasta este momento, ninguno de
ellos parece haber sido adecuado para ofrecer condiciones de igualdad para sus
ciudadanos, y de hecho, para algunas de estas formas de gobierno, este no era
un tema que pareciera importarles.
Algunos de estos tipos de gobierno eran tomados por la fuerza, en vista
de que existieron grandes líderes militares que se consideraban lo
suficientemente poderosos y hábiles como para merecer el cargo político
principal de una ciudad, y generalmente, se hacían con el mando de manera
arbitraria y sin solicitar más opinión que la de su fuerza política.
Generalmente este tipo de gobiernos suelen ser tiránicos y poco diplomáticos.
Otros tipos de gobierno se basan en la premisa de que su gobernante está
puesto ahí por tener ciertas cualidades supremas o que su naturaleza
aristocrática y su derecho a presidir una nación son otorgados por mandato
divino. Ante estos argumentos, difícilmente los gobernados reprochan o
recriminan las imposiciones. Este tipo de gobierno suele encontrarse en el
Imperialismo o la Monarquía.
Cómo sabes, en la actualidad, la mayoría de los países están bajo un
régimen político que es denominado República. Todos estos países aportan
la idea de que la legitimidad y soberanía del gobierno están apoyadas en cargos
de elección popular, es decir, que la voz del pueblo se manifiesta a través de
elecciones libres y personales que se encargan de decidir a aquella persona que
tomará un cargo político y que nos representará como una sociedad unánime para
defender nuestros derechos, nuestra igualdad y nuestra libertad de expresión.
Esta elección se alcanza gracias a la manifestación de las opiniones a través
del voto o sufragio.
Para que puedas entender esto, es necesario que hablemos de la
democracia. El término democracia surge de dos vocablos griegos, a saber
demos (pueblo) y cratos (gobierno). Lo que se entiende como el
gobierno del pueblo por el pueblo. De esta forma la democracia es el sistema político en donde es la masa
popular la que organiza el poder político eligiendo un representante que tome
las decisiones en beneficio de ellos. Concretamente, el pueblo no es solamente
el objeto del gobierno, lo que se gobierna, sino también, el que se gobierna.
Muchas veces se escucha que el pueblo, en tanto que somos una
democracia, es un pueblo soberano, esto no significa otra cosa más que la
fuente última de todo poder, esto es, la autoridad política reside
exclusivamente en el pueblo. Siendo así que el único poder existente en una
nación democrática reside en la voluntad popular. La principal manifestación de
la democracia es el derecho al voto, a través de éste el pueblo elige quien
desea que lo represente políticamente, por lo que el derecho a esta elección es
más fundamental e importante de lo que a primera vista se aprecia.
Con el voto el pueblo reivindica la victoria de una lucha que costó años
para conquistar, en busca de que los gobiernos dirigieran la mirada hacia el
pueblo, que se percataran de que ellos también tenían derecho a decidir sobre
cómo querían ser gobernados y sobre todo, que tenían voz y que ésta debería ser
escuchada. Además de esto, la importancia del voto es que es un derecho
cívico-político, implica una responsabilidad ciudadana y cívica. A través de
ejercerlo, conferimos el poder a un gobernante para hacer valer lo que la
Constitución y la voluntad del pueblo demandan.
De esta forma, la idea de democracia puede entenderse como la situación
en la que el poder político de una nación reside en una voluntad colectiva que
hace valer su derecho a decidir cómo y por quién quiere ser gobernado.
Generalmente la opinión y voluntad del pueblo se lleva a cabo de forma
indirecta ya que es puesta en marcha por los representantes legítimos que la
sociedad entera a elegido para llevar a cabo tales acciones y así, dichos
gobernantes tienen que apoyarse en mecanismos informativos tales como
plebiscitos, encuestas, sondeos, referéndums etc., para conocer lo que la
sociedad necesita y quiere.
En un sentido bastante idealizado y convencionalmente aceptado, la
democracia es un estilo de gobierno en el que se da, como principal elemento,
la idea de que todos los hombres son igualmente libres, equitativamente
valiosos y, como ciudadanos, deben ser tratados con justicia y dignidad con
independencia de si son pobres o ricos, blancos o morenos, cristianos o
protestantes, mujeres u hombres, etc.
La noción de democracia no siempre es similar en todas las culturas ni
existe una forma única que represente este tipo de gobierno. En la actualidad
existen muchas formas de entender la democracia, existe la democracia directa,
democracia representativa, democracia liberal o burguesa, democracia popular,
etc. Pero fundamentalmente, la democracia es una forma de gobierno en la que
todos los ciudadanos tienen la oportunidad de elegir y ser electos, y de
participar abiertamente en la toma de decisiones.
Seguramente, habrás escuchado infinidad de veces el término democracia en contextos muy
diferentes, incluso cuando, con tus amigos, decides el lugar al que irán a
pasear o que película verán en el cine; en este caso, la decisión es tomada por
la mayoría y aquellos a los que los votos no han favorecido, no les queda más
que aceptar y hacerse partícipes de lo que se ha elegido por la voluntad del
mayor número de individuos. De esta forma, la popularizada regla conocida como
“el deseo de la mayoría” funciona, en una escala mucho menor, de manera similar
a lo que sucedería en un gobierno políticamente democrático.
Sin embargo, es preciso hacer notar que una democracia intenta, dentro
de sus valores centrales más importantes, procurar el Bien Común, esto es,
intenta lograr el beneficio para todos sus integrantes. Es por esta razón que,
aunque parezca que sólo se hace la voluntad de la mayoría, el menor porcentaje
de la población también sigue siendo fundamental en el ejercicio político de la
nación. Sin duda, unos de los mayores retos de la democracia es unificar
intereses y opiniones, pero generalmente esto nunca es posible ya que la gente
siempre tiene perspectivas muy diferentes y, en algunos casos, totalmente,
antagónicas.
Por dicha razón, no sería correcto afirmar que la minoría política debe
aceptar siempre lo quela mayoría decide, ya que si piensas así entonces podrías
decir, con mucha razón, que una nación es gobernada por su parte mayor y que
entonces, siempre existe una minoría que debe aceptar y resignarse a que otros
tomen la decisión por ellos. Pero esto, sin duda, sería una idea muy alejada de
la realidad. Durante el proceso en el que se gobierna una nación se presentan
una enorme variedad de problemas que exigen la toma de decisiones y aquellos
que deciden no son siempre la misma mayoría, por ejemplo: Un político puede
estar de acuerdo en que se ponga impuesto a ciertos alimentos, pero como
pertenece a un porcentaje muy pequeño tal decisión no es aprobada, pero en
otras decisiones podría pertenecer a la mayoría, de esta forma, sus decisiones
serían aceptadas.
Con esto se quiere decir que no existe una mayoría orgánica y
sustancial, sino que es una mayoría contingente que es el resultado de un
problema político específico. Al mismo tiempo, la democracia se traduce también como un proceso en el que,
para unificar puntos de vista, se debe recurrir a las negociaciones, diálogos,
consensos, compromisos o acuerdos.
Así, los valores de la democracia siempre mantienen en alto el ideal de
la justicia equitativa para todos, con ello sus esfuerzos se encauzan a hacer
valer derechos que protejan a las clases menos favorecidas de malos tratos o de
situaciones que los pongan en desventaja ante ciudadanos con mayores
posibilidades de prosperar. Por otro lado, la democracia valora la libertad de
todos los individuos, nadie puede ser tratado como un ser inferior y
discriminado o impedido para hacer su voluntad. Mucho menos forzado a hacer
actividades o acciones que no desea.
Otro valor más en un gobierno democrático es la fraternidad, valor que
está ampliamente relacionado con la libertad y la igualdad. Pero sin duda, dicho
valor también tiene características muy propias que lo distinguen. Como se dijo
anteriormente, la democracia se enfrenta al reto de conseguir mediaciones en
opiniones dispares y en dicha tarea la fraternidad puede ser una herramienta
muy útil para hacer más eficaz el proceso democrático.
En primer lugar y a pesar de sus diferencias políticas, económicas,
religiosas, etc., los miembros de una democracia no son enemigos. Todos nos
encontramos participando del desarrollo perfectible de una misma sociedad y así
es como debes entenderla situación y en base a ello debes de actuar siempre en
aras de conseguir y alcanzar el beneficio común. Así, la fraternidad ayuda a la
democracia a prosperar por el hecho de que sus miembros no deben identificarse
como participando en bandos contrapuestos que marchan en direcciones distintas
sino en bandos cooperativos que, poniendo en segundo plano los propios
intereses, tienen como ideal trabajar por un gobierno tolerante y racional.
Actividades
Instrucciones: Después de haber leído estos temas, realiza una definición clara y
específica de los siguientes conceptos:
Democracia
Justicia
Bien Común
Igualdad
Libertad
Fraternidad.
Recuerda que es importante que manejes adecuadamente el significado de
cada término.
Instrucciones: Redacta un texto donde relaciones cada una de las siguientes situaciones
entre sí y con los conceptos anteriormente revisados. Recuerda que es
importante que ofrezcas una buena argumentación del por qué de tu respuesta. (Justifica tu respuesta)
Con el fin de que reflexiones sobre cada caso se te ofrecen preguntas de
apoyo que te servirán para tu redacción final.
CASO A
Antonino ha decidido comentarles a sus compañeros de clase que el
profesor ha permitido que sean ellos quienes elijan la forma de evaluación para
esta unidad.
El profesor le ha comentado que confía en que ellos tomen la mejor
decisión en vista de obtener mejores resultados al final del semestre, pero
Antonino sabe bien que a sus compañeros lo único que desean es aprobar la
asignatura sin importarles si aprenden algo o no, así que no estarán dispuestos
a esforzarse ni a estudiar más de la cuenta.
Él ha comprobado con algunas experiencias anteriores que a sus
compañeros, cuando se les ha otorgado este tipo de libertad, siempre eligen la
situación más des preocupada, la que menos les exige y siempre optan por la
política del Menor esfuerzo. Así que intuye lo que sucederá si
somete a votación esta importante decisión: sus compañeros no querrán estudiar
ni esforzarse y a la larga terminarán, como muchas otras veces, aprobando la
materia sin tener ningún conocimiento de la misma.
Considera que ésta vez no quiere salir perjudicado de ésta forma y que
en realidad él desea aprender todo lo posible del curso. Así que decide auto-nombrarse
el representante y vocero del grupo y acude con el profesor a decirle que sus
compañeros han elegido ser evaluados con participaciones, ejercicios, trabajos
de investigación, ensayos y exámenes periódicos que los obligue a estar
constantemente estudiando. Sus compañeros terminan enterándose de su decisión y
todos le retiran su amistad, le dejan de hablar y algunos hasta quieren
golpearlo.
Preguntas:
·
¿Qué opinas de esta
situación?
·
¿Crees que Antonino
hizo bien en querer ayudar a que sus compañeros haciendo que se esfuercen más
para aprender?
·
¿Crees que sus
compañeros han reaccionado de manera errónea?
·
¿No crees que
deberían haber reaccionado de otra forma? Al fin y al cabo él lo está haciendo
para ayudarlos ¿no es así?
·
¿Crees que hubiera
sido correcto someterlo a votación?
·
¿Realmente se
podría decir que la opinión de la mayoría es en todos los casos la mejor?
CASO B
En una empresa de gobierno los obreros han votado libremente para
decidir quién será su jefe inmediato y han tenido que elegirlo dentro de sus
compañeros que han resultado elegibles. Uno de los candidatos era un obrero que
ha estado trabajando en la empresa durante más de 20 años y conoce casi a la
perfección cómo funciona cada uno de los procesos de producción, por lo que
representa una buena elección si se quiere que se generen mejores ganancias y
una mejor calidad en los productos. El problema con este candidato es que ha
tenido varias rencillas con sus compañeros de trabajo porque ha denunciado a
algunos de ellos por no estar realizando adecuadamente su labor y a algunos
otros por estar implicados en algunos malos manejos de la institución y por
corrupción.
Por otro lado, el segundo candidato es un joven que lleva pocos años,
pero tiene la cualidad de agradar a todos, se lleva bien con algunos de los
puestos altos de la empresa, les conoce algunos secretos íntimos que estos han
confesado en otros momentos como amigos. Sin embargo, es generalmente conocido
que su desempeño en la empresa es más bien mediocre y también ha estado
implicado en actos deshonestos en los que solo algunos, los más allegados a él,
han salido beneficiados.
Una vez que salen los resultados, los votos favorecen por mucho al
segundo candidato, por lo que es promovido casi de manera inmediata, con mejor
salario, mejores prestaciones y con mayor poder para seguir haciendo malos
manejos en la empresa.
Preguntas:
·
¿Cuál es tu opinión
acerca de esta segunda situación?
·
¿Crees que las
elecciones democráticas siempre son las más adecuadas para las decisiones
importantes?
·
¿Crees que
generalmente las mejores personas están en los puestos que se merecen?
·
¿Crees que tener
una mayoría que te respalde significa que eres más adecuado para ejercer cierta
actividad?
TEMÁTICA: Multiculturalismo e interculturalismo
Actividades
Instrucciones: En equipos colaborativos contesta las siguientes
preguntas…
1.
¿Cómo se define
cultura?
2.
¿Qué elementos
característicos representan la vestimenta cultural de tu sociedad?
3.
¿Qué tipo de
música caracteriza tu cultura?
4.
¿Qué tradiciones o costumbres son más
representativas de tu sociedad?
5.
¿Qué fiestas
importantes se celebran en tu sociedad cultural y en qué consiste cada una? (Menciona
al menos 3 de ellas).
6.
¿Qué elementos te
parecen interesantes de tu cultura y que otros no te agradan? ¿Por qué?
7.
Además de tu
cultura y de sus costumbres ¿existe alguna otra cultura que llame tu atención?
¿Por qué? ¿Qué relación encuentras entre esa cultura y la tuya?
Instrucciones: Lee el siguiente texto y subraya las ideas principales.
Cultura:
Multiculturalismo
e Interculturalismo
Podríamos definir a la cultura como el conjunto de todas las formas los
modelos o los patrones a través de los cuales una sociedad regula el
comportamiento de las personas que la conforman. Es ella la que te proporciona
una forma de pensar, una manera de actuar, de reflexionar las cosas, de tratar
a la gente, de vestir, etc. Aunque no lo creas eres un producto de la cultura,
ella determina una gran parte de lo que eres y de cómo actúas o vistes, es la
cultura la que te da las tradiciones, la identidad como pueblo y, obviamente,
una gran parte de todo ello es un reflejo de lo que eres tú mismo.
El multiculturalismo alude a la situación actual que se vive en la
sociedad contemporánea, puedes haberlo escuchado con anterioridad en la
televisión o el radio, o haberlo leído en periódicos, revistas o algún libro.
El multiculturalismo es
un concepto clave que se ha extendido hacia muchas partes del ámbito del
conocimiento porque gracias a él se intenta interpretar los diversos fenómenos
que explican el mundo en el que vivimos.
Este concepto, como su nombre lo indica, hace referencia a la
coexistencia entre una gran diversidad de culturas, es un término que intenta
explicar la situación actual de la mayor parte de los países como consecuencia
de la globalización y del rápido desarrollo de la economía mundial. En líneas
generales, una primera aproximación al término afirma que el multiculturalismo
es la coexistencia de varias culturas dentro de una sociedad más amplia y
desarrollada, con una mayor capacidad de sostener una cultura propia y un
pequeño sector de grupos minoritarios que reclaman el derecho a ser
identificados como autónomos y a tener el derecho de ser diferentes.
El multiculturalismo contempla una diversidad interesante de pluralismo
cultural, puede, incluso, entenderse como las pequeñas sociedades que se
encuentran inmersas en un estado o nación. Dentro de estos pequeños grupos
puedes encontrar a sectores marginados o, en cierta forma, excluidos del
conjunto mayoritario de sociedad tales como: los homosexuales, inmigrantes,
discapacitados, pueblos indígenas, etc.
El multiculturalismo ha sido propiciado por la importante migración que,
en las últimas décadas, se ha dado de pueblos pertenecientes a países pobres y
de tercer mundo hacia naciones que, a sus ojos, lucen prosperas y capaces de
ofrecer una mejor calidad de vida.
Entre estos casos puedes contar el de países como Estados Unidos, que es
un destino migratorio muy importante o casos como el de España en el continente
europeo. De alguna forma, esto viene a terminar con el sueño que anteriormente
vivieran algunas sociedades de convertirse en una nación constituida de una
raza sin mezcla, pura y única. En general, no existe, en la actualidad, una
raza totalmente libre de mezclas, gracias al masivo movimiento social, que se
ha generado a causa de la búsqueda de una mejor calidad de vida y a las
facilidades para que las sociedades puedan relacionarse entre sí, puedes
encontrarnos adoptando estilos de vida que no son propios de nuestra cultura o
gustos musicales que pertenecen a sociedades muy distintas de la nuestra.
La interculturalidad es una propuesta que intenta rescatar la igualdad y
equidad entre las culturas. Desde un punto de vista intercultural se trata de
que las culturas convivan y puedan coexistir en una misma región geográfica,
pero sin que ello signifique que una esté sometida o pueda sufrir
discriminación de parte de la otra, antes bien se trata de que esta relación
esté basada en el respeto y desde un esquema de igualdad. El interculturalismo
no admite jerarquías culturales en donde se pueda ejercer una acción basada en
el poder, esto es, no se permite que ciertas decisiones beneficien únicamente a
una cultura por encima de otras.
El mismo término inter – culturalismo
se refiere a que todos nosotros vivimos entre –culturas, lo cual
se interpreta como una visión más ideal y deseable del actual momento que se
vive en casi todos los países.
De esta forma se puede definir la interculturalidad como: la continua
interacción que surge entre dos o más culturas, dados los elementos que se
pueden compartir, principalmente la zona geográfica, en donde la base teórica
consiste en una relación respetuosa, cordial, igualitaria, lo que fomenta, en
todo momento, la integración productiva entre dos sociedades con distintas
costumbres, tradiciones o estilos de vida.
Así, se puede entender que las sociedades interculturales son aquellas
en las que es posible encontrar relaciones de respeto, reconocimiento, apoyo, y
sobre todo, enriquecimiento mutuo al compartir los elementos positivos de ambas
culturas. Es importante también aclarar que la interculturalidad se propone
como el ideal de convivencia entre etnias, razas y culturas distintas, al mismo
tiempo que se intenta lograr una coexistencia sana y respetuosa reduciendo, con
ello, los posibles conflictos que puedan surgir por las diferencias en
costumbres y tradiciones.
La transculturación se relaciona con la idea de que las culturas que
conviven en la misma zona geográfica no son entidades aisladas, encerradas en
sí mismas, sino que han adquirido ciertas actitudes heredadas de su trato
continuo con otras culturas.
Es así como se produce una enorme síntesis entre culturas que comparten
palabras, necesidades, pensamientos, ideales o prácticas sociales que son
generadas en la cotidianidad del trato continuo. Esta síntesis casi se
convierte en una consecuencia inevitable, producto de la relación interpersonal
que va surgiendo dentro de las escuelas, lugares de trabajo o vivienda
produciendo entidades culturales constituidas de una amplia diversidad social
que se va transformando entre sí, sin que las distintas culturas puedan evitar
el permanecer enteramente inalterables.
Actividad
Instrucciones: Analiza los siguientes textos e intenta identificar si el contenido de
los mismos se refiere a un problema de multiculturalismo o interculturalismo.
Explica el por qué de tu respuesta.
I
Durante una clase escolar algunos estudiantes están debatiendo el
problema de la migración a su país. John comienza diciendo que los migrantes
sólo llegan a dar lástima y a hacer los trabajos que ninguna otra persona
haría, que deberían impedir su arribo y que se deberían tomar medidas más
extremas para evitar que toda la nación se llene con esta presencia indeseable.
Muchos de ellos protestan por su visión tan racista. Inmediatamente después
Mateo toma la palabra y afirma que la presencia de una cultura diferente a la
suya es un acontecimiento muy interesante ya que permite conocer las costumbres
de otro país y que, lejos de ser tratados con crueldad, menosprecio y
desigualdad, la gente de su nación debería responder a las necesidades de
culturas económicamente más pobres pero bajo una conducta que haga valer su
derecho como seres humanos y en donde ambas culturas puedan coexistir en una
relación igualitaria en donde se pudieran compartir e intercambiar aspectos en
las que ambas culturas puedan salir beneficiadas.
II
Simón es un mexicano que recién ha cruzado, de forma ilegal, a
territorio norteamericano. La tierra de la que proviene sufre de escasez
económica, falta de empleo y de oportunidades de ganarse la vida honradamente
para mantener a su numerosa familia. Al llegar a un país desconocido, que goza
de un idioma que no entiende, no le queda más remedio que reunirse con las
personas que, como él, también hablan su idioma, tienen sus costumbres y
provienen de su misma nación. Comparte el territorio con gente diferente en
muchos aspectos: su color de piel, su idioma, sus costumbres, su apariencia
física. Pero en general, Simón no convive socialmente con ellos. La gente de este país le aísla y no
puede permanecer entre ellos, no lo tratan como a su igual. Simón se siente
relegado a su círculo cultural y no tiene ninguna oportunidad de conocer o de
intercambiar elementos culturales con otra gente, únicamente con aquellos que
también han emigrado a ese país vecino.
Número de lectura
|
Justificación
|
|
Multiculturalismo
|
||
Interculturalismo
|
TRABAJO FINAL
Ha llegado el momento de que articules tus aprendizajes en un
trabajo integral, mismo que podrás realizar con tus compañeros de equipo.
La tarea consiste en argumentar una propuesta de solución a una
problemática planteada por el equipo, a partir de los procesos de
interculturalismo y transculturación que identifiquen dentro del plantel, el
trabajo se presentará a manera de cápsula informativa o de podcast con una
duración de 5 a 10 minutos, y de deberá tener la siguiente estructura:
·
Presentación:
Ø Saludo.
Ø Tema a tratar.
·
Desarrollo:
Ø Planteamiento del
problema.
Ø Justificación,
explicación y desarrollo de la problemática (entrevistas, argumentos, analogías
etc.)
Ø Propuesta de
solución.
·
Despedida:
Ø Conclusión
general
Ø Créditos.
Cada uno de los equipos expondrá su problemática a la clase, así
como su propuesta de solución y la
entregarán por escrito al profesor. Con el fin de que cada uno de ellos justifique y defiendan su
trabajo.
Las cápsulas o podcast se
subirán a youtube para su evaluación, de no existir los medios necesarios para
su presentación en clase.
Aspectos a
evaluar:
v Presentación:
o
Material de apoyo (música, imágenes etc.)
o
Manejo de la información
§ Tono de voz
§ Manejo de
ejemplos
v Contenido:
o
Recuperar por lo menos tres temas del tercer
bloque, de forma explícita:
§
Ética y
Ciudadanía
§
Problematización
de la vida democrática y sus valores
§
Multiculturalismo
e interculturalismo
o
Planteamiento de la problemática de forma
coherente y concisa
o
Realizar preguntas y sus respuestas de acuerdo
al problema planteado y los temas a trabajar del bloque III
o
Una propuesta de solución consecuente con a la
problemática
v Entrega a tiempo
y de acuerdo al formato solicitado
[2]
Derrida, Jaques; Dar la muerte; Barcelona;
Ed. Paidos; pp. 57
[3]
Como
podría ser el sabor de una fruta que anteriormente hubiésemos degustado, donde
podemos predecir e inclusive saborearla antes de comerla.
[6]
Op. cit; pp.28
[7] Texto original en: http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8538745, consultado en junio de 2012 y adaptado para
fines educativos
No hay comentarios:
Publicar un comentario